AL CUMPLIRSE 63 AÑOS - LOS TRABAJADORES Y LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.
El 10 de Diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La Asamblea recomendó a todos los estados miembros que “publicaran el texto de la declaración y procuraran que fuese divulgada, expuesta, leída y comentada, principalmente en las escuelas y demás establecimientos de enseñanza sin distinción alguna, basada en la situación política de los países o de los teritorios".
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, no es conocida por el común de la población y su difusión no es tarea prioritaria y permanente de los gobiernos ni de los organismos defensores de los derechos humanos. Menos lo es el demandar con fuerzas su pleno respeto y cumplimiento.
Por eso, se hace perentorio avanzar en el estudio y la denuncia sobre el incumplimiento a normas como el derecho a la libertad de expresión, la explotación y el abuso de los niños, las condiciones de trabajo de las mujeres, de los trabajadores migrantes y sus familias y de quienes venden su fuerza de trabajo en forma permanente o temporal.
La educación y la salud, el acceso a la recreación y la cultura son derechos irrenunciables de toda la población de un país y hay que luchar por que se cumpla con todos ellos.
En Chile no se cumple con lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en algunos casos, su violación es simplemente descarada. Son muchos los compatriotas nuestros que se encuentren en la pobreza y haciendo esfuerzos para sobrevivir.
De poco vale que el gobierno y el parlamento año a año reafirmen su compromiso en esta materia, si dicha intención no se establece explícitamente en la legislación nacional y siguen dictándose leyes en contrario.
Probablemente sea en el marco laboral donde menos se ha profundizado el trabajo sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
No es materia prioritaria de educación en ninguno de los niveles de la organización sindical, (sindicatos, federaciones, confederaciones y centrales).
Siendo clara y expresa la Declaración en sus artículos, no se incentiva el estudio ni el trabajo estadístico, no se analiza el impacto en los derechos del trabajador provocado por el nivel de los empleos y el volumen de las remuneraciones.
Corresponderá a los propios trabajadores y a las organizaciones que les representan, demandar el pleno respeto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El análisis de algunos artículos de la Declaración, aunque restringidos a lo laboral, son la mejor reafirmación de lo que expresamos, y a la vez un llamado a generar un instrumento de evaluación y denuncia permanente para la defensa de los derechos humanos.
Articulo 8
“Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley”.
* El trabajador tiene solo un reconocimiento formal de este derecho. La legislación nacional permite que el empleador utilice causales de su conveniencia, para después apostar a la aceptación de un acuerdo por menos de lo que corresponde, previo cambio de causal. Lo contrario augura un juicio complejo y el posible no pago de lo determinado por el juez.
Articulo 9
“ Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso, ni desterrado.”
* Es practica común y a la sola exigencia del patrón, que los trabajadores sean acusados de robo, detenidos en su lugar de trabajo por policías uniformados y /o de civil, llevados a las comisarías e incluso pasados a la cárcel acusados del delito. Ante las policías la palabra del empleador es ley. Aunque se prueba luego la inocencia del trabajador, ¿quien responde por el abuso al que fue sometido?.
Articulo 19
“ Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión”.
* La censura y la exclusión en los medios de comunicación son la prueba mas clara del nulo reconocimiento de este derecho.
Lamentable es constatar que medios de comunicación llamados “alternativos”, también difunden sesgadamente las informaciones, lo que hace de la exigencia de respeto a este derecho una tarea de primer orden. Nadie puede ser privado de expresar sus opiniones y su disenso si lo estima conveniente.
Articulo 21
1.- “ Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2.- Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3.- La voluntad del pueblo es la base de la autoridad de poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones autenticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.”
a).- Los dirigentes sindicales, en su calidad de ciudadanos del país, están impedidos de ser candidatos de elección popular. Solo pueden postular si renuncian a su condición de sindicalistas.
b).- Los representantes populares no son libremente escogidos toda vez que el sistema electoral del país (binominal) permite a los bloques distribuirse entre ellos los cargos de elección popular.
c).- El hecho de que los bloques se distribuyan los cargos de representación popular, es el reflejo mas claro de la falta de libertad de voto.
Los trabajadores socios de las organizaciones sindicales y por ende sujetos llamados a elegir a sus autoridades, no pueden ejercer tal derecho en los organismos intermedios y superiores (Federaciones, Confederaciones y centrales).
Articulo 23
1.- “ Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y la protección contra el desempleo.
2.- Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3.- Toda persona que trabaje tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4.- Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para las defensas de sus intereses.
* a) En nuestro país aún existe gran discriminación en torno a las remuneraciones, afectando en particular a la mujer y a los jóvenes trabajadores. No se cumple la máxima de “a igual trabajo igual remuneración”, aunque lo establezca la ley, siendo el caso de los contratistas el mas claro. Los contratos de tiempo parcial vigentes en la ley nacional, permiten que a los trabajadores se les dé un trato discriminatorio.
b) Los ingresos a recibir por el seguro de cesantía, dan cuenta que no existe en realidad un instrumento que de verdad asegure la estabilidad económica del trabajador en caso de desempleo.
c) Mas de 2 millones de trabajadores reciben una remuneración promedio de
$ 200.000 y de ellos sobre 700 mil solo perciben el ingreso mínimo, lo que en ningún caso permite asegurar a sus familias, compuestas en promedio por 4 personas, una existencia conforme a la dignidad humana.
d) En la legislación nacional sigue siendo mínima la sanción a aquellos que impiden por la vía del despido o la presión, la sindicalización de los trabajadores. Por lo mismo la tasa de sindicalización no supera el 6% real.
Articulo 24
“Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.
*Los trabajadores chilenos cada día disfrutan menos del descanso en Domingo y también deben trabajar los festivos. La legislación no protege adecuadamente el derecho a descansar 2 domingos en el mes ni protege adecuadamente la compensación del festivo trabajado. Se han dictado leyes con feriados irrenunciables que discriminan a un sector de trabajadores.
* Las miserables condiciones económicas y también las jornadas de trabajo hacen casi imposible que el trabajador y su familia tengan posibilidad de disfrutar el tiempo libre.
* Los espacios de áreas verdes son casi inexistentes en grandes conjuntos habitacionales de concentración de trabajadores y la contaminación aumenta día a adía.
* No existe una jornada única de trabajo. La legislación chilena sostiene en uno de sus artículos que un sector importante de trabajadores puede trabajar jornadas de hasta 12 horas diarias por 5 días, a los trabajadores de tiempo parcial les establece jornada de hasta 10 horas diarias y las trabajadoras de casa particular por ley tienen jornadas de 12 horas diarias por 6 días a la semana
*El dinero que el trabajador recibe por vacaciones se limita solo a un % de su sueldo mensual, que en muchos casos no llega al 30%.
Articulo 25
1.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia medica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de perdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2.- La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especial. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
* La sola lectura del N ° 1 de este articulo deja en clara la enorme inequidad que existe en nuestro país. La gran masa de ciudadanos no tiene aún garantizados los accesos básicos, y los ancianos no gozan de pensiones ni seguros que les permitan un pasar digno. Esto tampoco está garantizado para quienes trabajan.
La legislación nacional no reconoce el derecho a sala cuna, salvo que en la empresa sean 20 o mas trabajadoras. Las mujeres sufren todo tipo de presiones y discriminaciones en el caso de hacer saber su embarazo.
Articulo 26
“ 1.- Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de sus meritos respectivos.
2.- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3.- Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
*Si entendemos la gratuidad como el no pago por la educación de nuestros hijos, tal derecho no está consagrado en ninguno de los niveles. Los hijos de los trabajadores cada vez se ven mas impedidos de acceder a estudios superiores, ya que sus padres carecen de recursos para costear estos estudios.
CONCLUYENDO:
Así como el trabajo principal de este texto pone el énfasis en la obligación de conocer la ley y los mecanismos para reclamar los derechos, como paso previo para el desarrollo de la organización que permitirá la generación de nuevas normas mas justas y dignas, creemos que se debe hacer una obligación estudiar en profundidad la Declaración Universal de Derecho Humanos.
Las conclusiones serán categóricas y similares. En nuestro país no se respeta la Declaración Universal de los Derechos Humanos lo que nos obliga a exigir su cumplimiento. Han de ser centenares las iniciativas para lograr el objetivo.
Que los trabajadores hagan suya la Declaración Universal de los Derechos Humanos y luchen por su total y pleno cumplimiento en todos los países.
MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T. CHILE
Texto extraído del libro “ALGUNOS ANTECEDENTES HISTORICOS Y ELEMENTOS BASICOS PARA EL TRABAJO SINDICAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario