viernes, 25 de septiembre de 2009


PULSO SINDICAL 18 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Durante 10 o mas días varios miles de personas prestaron servicios en fondas, ramadas y similares, sin que se respetaran las mas mínimas normas del Código del Trabajo. Jornadas de trabajo que superan las 12 horas, exigencia de uniforme para poder trabajar y en muchos casos los utensilios propios del oficio, carencia de contrato en muchos de los lugares consultados. Esto no es nuevo y sucede cada “aniversario patrio”.
Que es lo que nos obliga a destacar el hecho?. La actitud temerosa de los trabajadores al ser consultados. Invariablemente se opusieron a que se pidiera una fiscalización anunciando incluso que negarían cualquier denuncia que pudiera hacerse. Finalmente algo que no es menor. Ellos no creen en que la gestión del Sindicato y/ o la fiscalización de la Inspección del Trabajo vaya a ayudarles en algo. Prefieren seguir siendo abusados, pero al menos contar con un lugar en el que ganarse unas monedas. El desafío por cambiar esto es enorme. No le quitaremos el cuerpo.

Un tema muy importante por estos días, es la plena vigencia de la nueva judicatura laboral. Estas normas, vigentes desde el 31-08-2009 en Santiago y ya en vigor en el resto del país, implican en los hechos la agilización de un trámite que resultaba tedioso y extenso para muchos trabajadores, ya que algunos juicios podían estar estancados por años en los tribunales sin un fallo definitivo.
El trabajador tendrá que poner mucha atención a los nuevos procedimientos, ya que entre otras cosas estará frente a un juez que podría ser excesivamente severo, así como con los abogados de la empresa que buscarán confundirlo o atemorizarlo.
También deberá aprender a ser cuidadoso con sus documentos. Guardar su copia de contrato y los anexos que se firmen, ultimas liquidaciones de sueldo. Chequear semestral o anualmente sus dineros en la AFP y la AFC. Especial cuidado se debe tener con los testigos para el juicio y por último no olvidar fijarse bien en el abogado que contraten. Como organización seguimos creyendo que este rol lo juegan bien aquellos abogados que están empapados de la lucha de los trabajadores.
La Judicatura laboral se guiará por 2 mecanismos:
PROCEDIMIENTO MONITORIO
Se aplica a contiendas cuya cuantía sea igual o inferior a diez ingresos mínimos mensuales (hoy 1.650.000), sin considerar las remuneraciones por concepto de Ley Bustos. También se aplica a las contiendas por despido de trabajadora amparada por fuero maternal. Los pasos:
1.- Reclamo ante la Inspección del Trabajo, apenas lo despidan. Este reclamo es de carácter obligatorio. La Inspección fija la fecha del comparendo. Deben recibir la carta de despido, exigirla si no se les entrega y dar cuenta de esto último en la Inspección. Ojo, no olviden concurrir apenas producido el despido.
2.- Comparendo ante la Inspección del Trabajo con los instrumentos probatorios que dispongan. El trabajador debe tener todos los documentos que le permitan probar que lo que reclama es lo que corresponde. Entiéndase por esto, contrato de trabajo, últimas liquidaciones de sueldo sobretodo las ultimas 3 si la remuneración es variable, comprobante de saldo en AFP y AFC, otros que tenga en su poder como copia de la tarjeta de registro diario o libro de asistencia, etc.
Hay un elemento importante a tener en consideración. Algunos jueces sostienen que en el procedimiento monitorio, el trabajador solo puede demandar ante el tribunal las mismas prestaciones demandadas ante la Inspección del Trabajo y solo puede acompañar los instrumentos acompañados ante la Inspección del Trabajo.
Es decir, ante el tribunal no se puede agregar nuevas reclamaciones o nuevos documentos. Por eso es importante, vital, que cuando haga el reclamo por primera vez exija todo lo que corresponda y acompañe los documentos respectivos.
3.- De no producirse acuerdo en el comparendo, se debe presentar la demanda dentro del plazo 60 días contados desde el despido suspendiéndose el plazo por el tiempo que duró el trámite ante la Inspección del Trabajo, pero no puede exceder de 90 días contados desde el despido.
4.- El juez tiene dos opciones con la demanda:
4.a.- Pronunciarse de inmediato, en este caso la parte que no está de acuerdo con la resolución del tribunal puede presentar un reclamo dentro del plazo de 10 días hábiles. El tribunal citará a una audiencia de contestación, conciliación y prueba, que deberá efectuarse dentro del plazo de 15 días dictando sentencia el juez al término de la audiencia; en contra de esta sentencia, solo procede el recurso de reclamación de Nulidad, el que debe interponerse dentro del plazo de 10 días. Contra la sentencia de la Corte de Apelaciones no procede recurso.
4.b.- En caso que el juez estime que no tiene antecedentes suficientes, citará a las partes a una audiencia que se efectuará en los mismos términos ya señalados en el numeral 4.a

PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Se aplica a contiendas cuya cuantía sea superior a diez ingresos mínimos mensuales. Los pasos:
1.- Demanda: debe ser presentada dentro del plazo de 60 días hábiles, suspendiéndose mientras dura el reclamo ante la Inspección del Trabajo (en ningún caso puede exceder de noventa días la presentación de la demanda).
Nosotros sugerimos que se vaya de inmediato al abogado. No olviden la carta de despido, si no se la entregan exíjala. Si no se la dan reclame de inmediato en la Inspección, haciendo constar esto.
2.- El tribunal cita a una Audiencia Preparatoria que se celebra dentro del plazo de 35 días hábiles; en esta audiencia el juez efectúa una relación de la demanda y contestación, llama a las partes a conciliación, fija los puntos de prueba y las partes ofrecen la prueba que van a rendir
3.- La audiencia de Juicio (prueba) se efectúa dentro de los 30 días siguientes a la audiencia preparatoria, en la que el juez puede dictar sentencia de inmediato
4.- SI no dicta sentencia en la audiencia, debe fallar dentro de un plazo de 15 días
5.- En contra de la sentencia definitiva sólo procede el Recurso de Nulidad que debe entablarse dentro de un plazo de 10 días.
6.- El recurso debe fallarse dentro de 5 días contados desde el termino de la vista de la causa
7.- Contra esta sentencia solo procede el recurso de unificación de Jurisprudencia que debe deducirse dentro de un plazo de 15 días.
*** TENGA PRESENTE: Todos los casos que se están tramitando y que sean anteriores al 31-de Agosto del año 2009, seguirán bajo las normas antiguas.

RESPECTO DE LA ASESORIA JUDICIAL
Si su remuneración era igual o superior a $ 388.000 o lo que esta peleando supera los
$ 2.600.000, no importando su ingreso mensual, deberá contratar un abogado para iniciar el tramite.
Si su remuneración era inferior a $ 388.000 y lo que esta demandado no supera los
$ 2.600.000 puede recurrir a los defensores laborales, que lo representaran en forma gratuita.

Existen direcciones en la Región Metropolitana en donde están ubicadas las defensorías laborales.
En todo caso, para acceder a los defensores laborales, obligatoriamente deben pasar por la Inspección del Trabajo, quien será en definitiva quien lo derive a la defensoría que corresponde.

Para dar respuestas a temas como el aquí tratamos, nació hace 9 años el programa de radio La Voz de los Trabajadores. Desde esa tribuna generosa, honesta y amplia que nos entregó RADIO TIERRA- 1300 AM – fuimos apoyando a los trabajadores de las diversas comunas de la Región Metropolitana. Grande ha sido nuestra alegría cuando nos han llamado desde lugares Rancagua, San Francisco de Mostazal, Til Til y Quilpue entre otros lugares. Saludamos a todos los que ven en nosotros un apoyo.
No solo tratamos temas sindicales, también fuimos opinando sobre la contingencia y recibiendo aportes de los auditores respecto de la nueva sociedad a la que postulamos. No tenemos compromiso alguno por lo que nuestra opinión es diáfana, limpia, honesta. Podrán no compartirla, pero nunca acusarnos de defender otros intereses que no sean los de la clase trabajadora.
En este tiempo hemos recibido el apoyo constante de profesionales vinculados a la clase, abogados, médicos, psicólogos, economistas e historiadores entre otros. Actualmente contamos con 2 profesionales que quincenalmente nos ayudan en nuestro trabajo.
A través del programa se han constituido decenas de sindicatos y organizado grupos de trabajadores. Se han hecho publicas las denuncias y exigencias de mujeres, jóvenes, minorías sexuales, indígenas, trabajadores de la ciudad y del campo. La Voz de los Trabajadores es de y para todo ellos.
Por eso cuando Sergio, de la comuna de Maipú, llamó contándonos lo terrible que ha sido para el la muerte de su esposa y lo duro que es criar a 2 hijas pequeñas, y decir también que en La Voz encuentra un espacio de educación y distracción, no pudimos menos que emocionarnos.
El sábado 3 de Octubre de 2009 es un día de fiesta para todos lo que somos parte del trabajo de la CGT. Ese día se emitirá el programa Nº 500 de La Voz de los Trabajadores. Todo un record en lo que respecta a programas radiales.
500 emisiones que nos llenan de alegría, que nos refuerzan en el camino escogido.
¡¡¡ VIVAN LOS 500 PROGRAMAS DE RADIO, DE LA VOZ DE LOS TRABAJADORES, DE LA CGT !!!.


MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T.

jueves, 17 de septiembre de 2009

PULSO SINDICAL 11 AL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2009





Hace 36 años, en distintos lugares del país se comenzaba a detener a los que pensaban diferente y se les encerraba en lugares diversos con gran despliegue militar. Rostros ávidos de sangre, vigilaban y golpeaban a los detenidos. Especial ensañamiento se tuvo con los sectores más pobres y comprometidos de la sociedad.
En 2009, el país geográficamente es el mismo pero el estado de discriminación y exclusión parece haberse instalado definitivamente, no solo respecto de lo del 11 de septiembre sino sobre otros aspectos del acontecer nacional que pasan desapercibidos por la mayoría de la población. Todo esto amparado en un embrutecimiento social que bien merece un análisis profundo.
Vamos por partes.
Mientras quienes buscaban rendir un homenaje al presidente Allende eran tratados casi como prisioneros que reciben del carcelero un premio por buena conducta – se les hace pasar separados un grupo de otro, por calle Morande rodeados por gran cantidad de policías antimotines y francotiradores apostados en lugares estratégicos – en el palacio de gobierno, un selecto grupo de invitados especiales escucha canciones del tiempo del golpe interpretadas por una orquesta de cámara, mientras se exponen algunos objetos personales de victimas de la dictadura y se exhibe en pantalla gigante el último discurso del presidente asesinado. ¿Igualdad, mismo trato, democracia?. Pamplinas, solo discriminación, sectarismo y mas discriminación.
El corolario lo pone la presidenta, quien con cara compungida cierra su discurso con las últimas palabras del presidente Allende “Viva Chile, Viva el pueblo, Vivan los trabajadores”. Patético.
¿Es que acaso ignora la presidenta que ese pueblo, esos trabajadores, no solo fueron castigados duramente sino también privados de derechos, derechos que les negaban las clases acomodadas y que en definitiva son parte importante de las razones del golpe?.
Alguien debe encargarse de explicar algo de la historia reciente a las autoridades, no pueden creer que por que la población solo consume lo que ellos venden, se mantendrá idiotizada eternamente.
El pueblo, los trabajadores, no tendrán definitivamente perdida su memoria, se encargarán de enseñarles los consecuentes, los que no negocian con los autores materiales e intelectuales del golpe.

El cabo de carabineros Patricio Jara M. quien mató por la espalda al comunero mapuche Jaime Mendoza Collio, en una entrevista de prensa dice que lo hizo “por que le estaba apuntando”. Gran cosa, no solo mata cobardemente sino que también es entrevistado y aprovecha para mentir descaradamente. Este criminal Fue dejado en libertad, trasladado a Santiago y reincorporado a su unidad de origen en Santiago. A cuidarse ciudadanos
En otro caso y en circunstancias no aclaradas, se produce un enfrentamiento entre detectives y jóvenes universitarios. En tiempo record se detiene la misma noche del 2 de septiembre a Pablo Carvajal estudiante de derecho y a Matías Castro de antropología. Hecha la formalización inicialmente se les otorga la libertad mientras se investigan los hechos, luego se les encarcela mientras dura la investigación.
O sea, alguien que asesina sin miramientos es liberado y volverá a hacer de la suyas, mientras 2 jóvenes de los que ni siquiera hay certeza de su culpabilidad deberán esperar en la cárcel el resultado de la investigación. Y mucho ojo, que con anterioridad hay otros casos de jóvenes encarcelados luego de cinematográficos procedimientos policiales, de los que hasta ahora poco o nada se informa.


¿Igualdad ante la ley, respeto de la presunción de inocencia mientras no se pruebe lo contrario, información a la opinión publica de manera amplia y sin discriminación ni censura?. Pamplinas, estamos como en dictadura, la diferencia es que pocos o nadie se atreven a decirlo.

Las llamadas fiestas patrias, así como las de fin de año y algunas otras inventadas por el sistema son días de pan y circo. Por estos días se anuncia un gran espectáculo en el centro de Santiago para “celebrar 200 años” con los mismos de siempre en la música. ¿Y que pasa con los cantores populares que pusieron su arte al servicio de la causa durante la dictadura y que de a poco se están apagando por falta de oportunidades?.
Se aparecen por todos lados las grandes tiendas cubiertas de banderitas tricolores repitiendo incesantemente las ofertas de comida y trago. Atúrdase, olvide sus problemas por algunas horas, consuma, consuma, para eso tiene una tarjeta de crédito y decenas de meses para salir de sus deudas. Lo que se le viene encima?
Seguir aceptando los abusos de su patrón, no reclamar por lo que de justicia le corresponde, aceptar hasta lo que lo denigra por que si no es cesante y no tiene como pagar sus deudas. Se vive una alegría falsa y el pueblo tarda en darse cuenta.
Así funciona esta sociedad y por eso decimos que debe ser cambiada. Como dijeron los viejos sindicalistas, hay que combatir en la pega vicios como el alcohol, el tabaco y las drogas de todo tipo, promover la solidaridad y la unidad entre las familias de los obreros. Son los primeros pasos para una sociedad distinta.

Las cosas aquí se han construido sobre verdades a medias y es hora de perseverar en la denuncia. Tenemos varios miles de afiliados en el comercio y estamos muy contentos de que tengan disfrute de los feriados como los demás trabajadores. Lamentablemente hay decenas de miles de trabajadores que aún no tienen ese derecho mínimo de compartir con los suyos en estas fechas.
Si consideramos lo que dice el INE, en la Encuesta Nacional de Empleo se encuentran ocupados a Febrero del 2007 en el “Comercio por mayor y menor y restaurantes y hoteles un total de 1.360.188 trabajadores”.
Como la ley dice que se aplica el derecho al feriado a”dependientes del comercio, con excepción de aquellos que se desempeñan en clubes restaurantes, establecimientos de entretenimiento tales como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs, cabaret, casinos de juego y otros lugares de juego legalmente autorizados”, queda claro que se legisló sabiendo que se discriminaba.
Todos los trabajadores deben tener derecho a los feriados, como también debe sancionarse el incumplimiento de la ley que otorga 2 días libres en domingo durante el mes a los trabajadores exceptuados del descanso dominical, así como la compensación de los feriados trabajados mientras no se ponga termino a la discriminación legal que obliga a que algunos trabajadores presten servicios en esos días.
A 36 años del golpe señora presidenta, el pueblo, los trabajadores siguen privados de derechos de todo tipo, así es que mal hace usted con usar la frase del presidente Allende.
Mal hacen también aquellos parlamentarios que se jactan de haber legislado a favor de los trabajadores y permitieron estas arbitrariedades que aquí comentamos. Y en esta canallada entran todos,
Esperamos que los trabajadores, el pueblo, aquellos que con sus votos permiten que estos individuos sigan legislando, vayan tomando conciencia y comiencen a hacer oir su voz.


MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T.

martes, 8 de septiembre de 2009

PULSO SINDICAL DEL 04 AL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2009
CON EL ONCE EN LA MEMORIA

Manuel Gonzalez Vargas , Ramón Vivanco y todos los fusilados en el Cerro Chena,
Juan Antonio Acuña Concha, Federación Santiago Watts de FFCC,
Carlos Alcayaga Varela, Secretario Regional CUT La Serena,
Luis Almonacid Arellano, Secretario Provincial CUT dirigente SUTE Rancagua,
Lincoyan Berrios Cataldo, Presidente Empleados Municipales de Chile
Maria Bustamante Llancamil, Secretaria Fed. Trabajadores AUCAR de Osorno
Jose Farfan Verdugo, obrero de la construcción y dirigente CUT
Ezequiel Ponce Vicencio, dirigente portuario y director de la CUT
Juan Gianelli Company, dirigente SUTE, Santiago
Ellos, junto a otros sindicalistas de la ciudad y del campo, entregaron su vida por el ideal común. Un mundo mas justo y digno para todos.
Ellos fueron detenidos, torturados, ejecutados, hechos desaparecer, por su compromiso con la clase obrera, la clase de los trabajadores.
Similar suerte corrieron pobladores, militantes partidarios, creyentes y no creyentes, jóvenes estudiantes secundarios y universitarios, profesionales, hombres y mujeres de
nuestro país. A todos ellos NO PODEMOS OLVIDARLOS, por mas años que trascurran.

Este 11 de septiembre se cumplen 36 años desde que, a sangre y fuego, uniformados golpistas derrocaron el gobierno popular que encabezaba Salvador Allende.
Ni perdón ni olvido, es la consigna de los que hasta hoy día buscan sin encontrar.
Justicia. Nada más, pero nada menos.
Cierto es que demandamos justicia, pero esta no solo debe remitirse al justo castigo a los responsables de tantos actos deleznables. ¿No es acaso también de justicia aspirar a que nos restituyan las leyes que derogó la dictadura, en el plano laboral, social, salud, educación, previsional, etc. etc.?

Muchos se colgaron y se cuelgan de estas demandas populares (sobretodo en tiempos electorales), ocupan la tribuna y hacen encendidos discursos, pero a la más mínima concesión del sistema, flexibilizan el discurso y morigeran la crítica. Son los mismos que acostumbran de tanto en tanto llamar a la unidad y la armonía entre compatriotas. “Es un deber nacional reconciliarnos, no podemos actuar como enemigos”, dicen sin vergüenza. A los afectados por la dictadura y a sus familiares les piden desarrollar en su corazón la capacidad de perdonar. Que ya son muchos años, que no pueden vivir permanentemente en el pasado. Invitan a mirar el futuro sin rencores, como si fuera tan fácil después de todo lo sucedido.
Los de memoria frágil, aquellos que tienen asegurado su futuro en el aparato burocrático del estado, que se dijeron revolucionarios hace algunas décadas, buscan convencer a la población de que es necesaria la reconciliación para la “convivencia nacional”.

Para muchos no hay historia anterior a 1973, se trata solo de la prehistoria de este país.
Allende y la unidad popular, las 40 medidas, el ½ litro de leche, la nacionalización del cobre, la dignidad de los ancianos, las casas decentes de la CORVI, fueron una fantasía de George Lucas en algún episodio de su guerra de las galaxias.

Contra eso se debe luchar con fuerzas, sin descanso, pero con una actitud diferente.


En nuestro país, hace 36 años hubo un golpe de estado contra un gobierno democráticamente elegido, que concitaba la adhesión del 44% de la ciudadanía después de las elecciones de marzo de 1973, pese al sabotaje, el desabastecimiento y la campaña del terror.
Asesinos armados pasaban por las calles en horas del toque de queda. Detuvieron sumariamente, torturaron, mataron y desaparecieron compatriotas. No es algo que pueda ser olvidado, no es algo que pueda ser mediatizado, no es algo que pueda achacarse a la responsabilidad de los que llevaban adelante el proyecto de la Unidad Popular (más allá de la deficiente autocrítica que sigue siendo necesario profundizar).

Quienes dieron las ordenes tenían claro donde había que golpear. Hogares obreros y campesinos, profesionales e intelectuales consecuentes, fueron los más golpeados porque ahí y no en otra parte estaba la base de sustentación del gobierno popular.
Los aprehensores supieron siempre a quien asesinarían. Jugaron con los prisioneros y sus familiares al gato y al ratón. Se mofaron de la fe y la esperanza de los que buscaban a los suyos.

En el campo de los trabajadores es donde con más fuerza se da este olvido de la historia.
Muchos dirigentes sindicales, y por extensión los trabajadores junto a millones de compatriotas, parecen no conocer el origen y el desarrollo de la leyes laborales. Ignoran el aporte de la organización sindical, de los obreros e intelectuales, de los parlamentarios populares.
Hasta el golpe militar contábamos con un código del trabajo en el que se consagraban diversas garantías. Indemnización por años de servicio sin tope, derecho a negociar a nombre de sus afiliados a federaciones y confederaciones, protección a los aprendices y a los trabajadores a domicilio, derechos para los campesinos, obligación de autorización de 2 ministerios para despidos de mas de 10 trabajadores.
Derecho efectivo a huelga, tribunales y cortes de apelaciones del trabajo que permitían juicios cortos y efectivos.
Lo que tuvimos fue fruto de la lucha decidida de miles de asalariados organizados en poderosas organizaciones sindicales y no derechos otorgados por la gracia patronal o los gobiernos de turno.
No estaba todo resuelto, pero vivíamos dignamente y podíamos expresarnos sin temor.
Trabajadores y sus hijos llegaban a la universidad y el Estado se hacía cargo de sus gastos. Se negociaba por rama y existían los tarifados nacionales. Las mujeres contaban con garantías para trabajar y proteger a sus hijos.

El golpe arrasó con todo esto e impuso nuevas normas durante 17 años.
Quienes se presentaron ante el pueblo como la alternativa, a poco andar negociaron con la dictadura a espaldas de este pueblo esperanzado, consiguieron algunas cuestiones menores y sepultaron el resto de las promesas.
Se olvidaron y desde entonces desarrollan un trabajo constante para que la población olvide. Vendieron sueños, concitaron adhesión, debilitaron y compraron conciencias, destruyeron la participación activa, fragmentaron las organizaciones y crearon cientos de pequeños instrumentos afines a sus intereses.
Con su actuar están ayudando a que lo que pretende el sistema se haga realidad. Que la gente se olvide de lo que sucedió, que no exija verdad y justicia, que no conozca sus derechos sociales ni los defienda. Que sienta que no existen instrumentos que la representen, que califique a todos como corruptos y burócratas.

No se han quedado solo en eso, han pretendido convencernos, a través del silencio y la desinformación, que desde la salida de los militares del gobierno, el país es otro. Tal afirmación, junto con ser lejana a la realidad que vivimos es, a lo menos, antojadiza.
El desaliento, el miedo y la desesperanza se han instalado en la conciencia de miles. Los trabajadores, preocupados de mantener su empleo, se niegan a conocer sus derechos y menos a reclamarlos a través de la organización.
Los ciudadanos, especialmente en los sectores populares, llegan al extremo de creer que pueden hacer algo distinto y en su beneficio, los mismos que promovieron el golpe y apoyaron a los golpistas.
Se abandonó las banderas de las reivindicaciones irrenunciables y se las reemplazó por las de “avanzar en la medida de lo posible”. La corrupción y el trabajo de camarillas, la sobre - politización de los organismos, mas preocupados de responder a las ordenes de la dirección que de dar respuestas a las demandas de la base, trajo como resultado un sindicalismo en grave crisis.
Tal situación de crisis no es privativa del campo sindical, con algunos matices se observa por todas partes

Está todo perdido entonces?
Pese a lo complicado del cuadro expuesto, creemos que no, que solo estamos viviendo un largo período de debilidad extrema que debe revertirse. Sin duda que para ello se necesita trabajo y compromiso.
Nosotros, aquellos que nos opondremos hasta el final al intento de una verdad a medias, que lucharemos desde toda trinchera para que no se imponga la impunidad y se haga total justicia, debemos ser capaces de auto criticarnos y cambiar el discurso, separarnos de la lógica en la que nos tiene el sistema (mientras estemos como estamos seremos apenas grupitos molestos sin trascendencia).
Debemos abandonar las catacumbas en las que hacemos nuestro trabajo, dejar de convencernos entre nosotros e ir a donde esta la gente a educarla en esta verdad desconocida para ellos. La impunidad es posible entre otras cosas por la pérdida de la memoria, por el abandono de proyectos,

Es momento de repensar un Chile desde la diversidad, de acrecentar la lucha contra la impunidad, de solidarizarse con el pueblo mapuche, con los pobladores, los trabajadores y los estudiantes, apoyar la lucha por un aire limpio y la defensa del medio ambiente, y sobre todo a crear un clima de dialogo y movilización, que paso a paso inicie una nueva etapa para los oprimidos y discriminados, que permita trabajar por las grandes reformas que nuestro país necesita.
Es el mínimo compromiso con los que cayeron.

MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

PULSO SINDICAL 26 DE AGOSTO AL 03 DE SEPTIEMBRE DE 2009


Agradecer a todos quienes nos han saludado por el Pulso anterior. Decirles que lo citado corresponde ni más ni menos a lo que entonces se comprometió. Son las promesas de la Concertación, son las propuestas de la CUT. Su no cumplimiento es lo que da razón a todas nuestras argumentaciones.
Por más que duela es hora de que quede claro que en cuanto a los derechos sindicales, no fue la dictadura la prehistoria, ni los gobiernos que la sucedieron el salto adelante.
Muy por el contrario, se han hecho todos los esfuerzos por silenciar las voces disidentes esas que, como la nuestra, se esmeran en pasarles la cuenta a los que prometieron y no han cumplido. Durante 20 años no se ha entregado a los trabajadores más que migajas, y así continuará siendo, pues de lo contrario el sistema colapsa. No habrá nuevo Código del Trabajo, así es que a no hacerse ilusiones, seguiremos viviendo lo mismo hasta que tantos golpes y dolores, no lleven a promover cambios profundos.

Hay una gran crisis, de moral, de convicciones y de organización. Nunca como ahora los trabajadores hemos estado rebajados a la más mínima expresión. Si alguien aún lo duda basta ver los siguientes antecedentes.
*La primera estadística que se conoce establece que en 1932 el número de sindicatos registrados es de 421 y que representan a 54.801 trabajadores.
*En 1946 los sindicatos llegan a 1.706 y los socios de los mismos a 251.774: En el año 1955 hay 305.192 afiliados distribuidos en 2.177 sindicatos.
La primera baja en este ritmo ascendente se registra en 1964 cuando se contabilizan 1.904 sindicatos con 278.980 socios.
*En 1970 el número de sindicatos llegaba a 4.862 y los afiliados en ellos sumaban 556.649 mientras que en 1973 los sindicatos son 6.697 a los que adherían 1.051.318 trabajadores (157 socios por cada organización es el promedio).
*A diciembre de 2002, según datos oficiales de la época el número de sindicatos era de 16.795 y representaban a 724.065 (43 socios por sindicato).
Sin embargo, en los últimos trabajos elaborados a los que se ha tenido acceso se observa un cambio en la forma de medición. Así la división de estudios de la Dirección del Trabajo, dice ahora que para el año 2002 el número de sindicatos es de 8.149 (solo considera a los activos excluyendo a los sindicatos inactivos o en receso) y los asociados a estos los cifra en 618.930, 76 socios por organización en promedio.
O sea, al año 2002 aún no se consiguió llegar siquiera al 50% del total de trabajadores organizados en sindicatos a 1973.
*A fines de 2007 y desmintiendo el discurso de un constante crecimiento y solidificación del movimiento sindical, el numero de organizaciones llega a 9.365 y los integrantes de estas se elevan a 724.606, lo que implica un promedio de 77 socios por organización.
Tomemos nota de esto. En 5 años (2002 al 2007) y pese a la cantidad de recursos invertidos NO HAY CRECIMIENTO, ya que en este tiempo solo aumentó UN TRABAJADOR por organización en promedio.

Los antecedentes entregados por la división de estudios de la dirección del trabajo nos permiten sacar otras importantes conclusiones.
Hay un aumento en el crecimiento del numero de organizaciones sindicales de empresa - en 2002 son 4.817 llegando a 5.941 en 2007 – así como en los sindicatos de interempresa – en 2002 suman 469 y llegan a 746 en 2007.


Un dato interesante, ya que se constata un crecimiento en el número de organizaciones. El asunto se complica cuando medimos los porcentajes de ese crecimiento.
Mientras los sindicatos de empresa aumentan en un 23,33%, el crecimiento de los interempresas casi lo triplica al llegar en el mismo periodo al 59,06%.
Lamentablemente en los cuadros que hemos tenido a la vista no aparecen disgregados los datos respecto del numero total de afiliados, para cada tipo de organizaciones en el período de tiempo que analizamos.
Con seguridad el aumento en numero de afiliados reflejaría también una superioridad de los interempresas en desmedro de los de empresa, y es que en muy contados casos los sindicatos de interempresas cuentan con un bajo número de socios. Por el contrario, es común que estructuras como estas tengan mil, dos mil e incluso más socios.
Si se observaran los padrones de muchas organizaciones sindicales se constataría fácilmente esta afirmación.
Por ultimo, un antecedente que no es menor indica que mientras en 1973 la fuerza de trabajo activa era de aproximadamente 3.100.000 y el numero de organizados llegaba a 1.051.318 – o sea estaba organizada y en sindicatos el 33,91 % de la fuerza de trabajo activa - a Diciembre de 2006 la fuerza de trabajo activa es de 6.820.920 y el numero de organizados en sindicatos es de 703.706, lo que equivale al 10,3%.
Conclusión en 36 años, la relación fuerza de trabajo activa – trabajadores organizados disminuyó en un 200%.

Para culminar este ejercicio solo algunos de los derechos que nos fueron conculcados y que no serán restituidos en los “nuevos códigos del trabajo” ofrecidos:
*Los delegados sindicales agrícolas los elegían 5 o mas trabajadores y tenían fuero
*Existía la inamovilidad a los trabajadores agrícolas hasta de 2 meses previo a la constitución de un sindicato
* Los despidos que afectaban a mas de 10 trabajadores solo procedían previa autorización conjunta de los Ministerios del Trabajo y de Economía ( art.86 inciso 3° C. del T. antiguo).
* Descanso en domingo y feriado legales ( art.322 C. del T. antiguo ) y las 44 horas semanales, para los empleados del comercio. ( art.32 de la ley 17.365)
* La facultad a las federaciones y confederaciones para celebrar contratos colectivos de trabajo y representar a sus miembros en las instancias de conciliación y arbitraje ( art.412 del C. del T.).
* En caso de despido injustificado y de negativa patronal de reincorporación, se obligaba al pago mínimo de un mes por año sin tope ni limitación alguna, en cuanto a su monto superior.( art.8° de la ley 16.455 ).
*También se derogaron leyes como el porcentaje legal y la gratuidad de las actuaciones de los receptores judiciales
*El artículo 20 de la ley 17.416 prohibía pagar menos del sueldo o salario mínimo a cualquier trabajador, más allá de la jornada de trabajo mensual que cumpliera.
*No se autorizaba el fraccionamiento del feriado
*El feriado progresivo no era negociable por las partes.
*Los trabajadores de regiones extremas y otros como los mineros, tenían feriados de 25 días hábiles
* A los trabajadores a domicilio, personas que realizan trabajos por encargo en sus hogares, el antiguo Código los consideraba regidos por la legislación laboral y gozaban de beneficios de la ley como son el contrato, previsión, salarios mínimos etc.
*En las panaderías no se podía trabajar entre las 22 y las 05 horas.
*El contrato colectivo se aplicaba a todos los socios del Sindicato, incluidos los que ingresaban después de la negociación
*En la negociación colectiva no había exclusiones ni se prohibía negociar colectivamente, sea cual fuere el cargo que el trabajador ocupaba.
*Se establecía como causal de terminación del contrato de trabajo la expiración del plazo fijado para su duración, plazo que no podrá ser superior a 6 meses.
*La Dirección del Trabajo podía ordenar la instalación de salas cunas, en aquellos establecimientos que ocuparan menos de 20 trabajadoras.
*Una ley establecía un impuesto habitacional de 5% sobre las utilidades . Los empleadores que construían viviendas para sus trabajadores con sus fondos, podrían imputar las sumas invertidas al referido impuesto.

Esta es una mínima visión, ya que son mas de 180 las leyes que fueron derogadas, que refleja claramente la magnitud del daño infligido. Prácticamente no hay sector laboral en Chile que no haya visto eliminadas o seriamente afectadas sus conquistas.

Estas son las propuestas que debieran tomar los candidatos. Podrá creerse en alguno de ellos, si han ignorado por ya 20 años, lo que en su momento se comprometieron a hacer.?
Los trabajadores tienen la palabra.




MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T.