sábado, 31 de marzo de 2012

PULSO SINDICAL Nº 140 – DEL25 AL 31 DE MARZO DE 2012

PULSO SINDICAL Nº 140 – DEL25 AL 31 DE MARZO  DE 2012

(En nuestra memoria siempre:   Rafael y Eduardo Vergara Toledo, José Manuel Parada, Santiago Natino y Manuel Guerrero, asesinados en Marzo de 1985)
*****
Una curiosa invitación nos llegó hace una semana. La OIT y el Ministerio del Trabajo nos invitaban, vía correo electrónico, a participar del Seminario “Balance del Dialogo Social efectivo en Chile. Avances y desafíos para el tripartismo”.
Respondimos, por la misma vía, que era imposible que alguno de los dos dirigentes invitados asistiera y rápidamente llamaron de vuelta diciendo que cualquier dirigente de la organización podía hacerlo. Aún nos preguntamos por que tanta premura.
¿Estarían cortos de confirmaciones?, no habrá prendido el seminario como los organizadores querían?. Vaya uno a saber la razón definitiva.
Lo único que nosotros tenemos claro, es que no nos invitaban por haber sido activos participantes de un proceso de discusión o al menos de análisis sobre el tema en cuestión.
Día a día se están violando los pocos derechos que aún les quedan a los trabajadores y nos invitan a escuchar un balance sobre “dialogo social”.
¿Como vamos a asistir a un encuentro con el Ministerio del Trabajo y con la oficina de la OIT en Chile, si ambas instituciones ni siquiera se han dignado responder a denuncias y peticiones que han sido hechas por nuestra organización en los últimos años?

En lo que a nosotros respecta, creemos que no existen condiciones para un dialogo social efectivo.
Entendemos este como un ejercicio real por mejorar las condiciones de  quienes son los mayores afectados por la aplicación del modelo. Sin embargo no hemos visto en todos estos años ninguna disposición de las autoridades respectivas ni de la patronal, por avanzar en la búsqueda de mejoras reales
Este dialogo social del que se habla, para que sea efectivo, debe estar antecedido de propuestas claras de parte del ejecutivo y el legislador, que vayan en la búsqueda de cambiar las actuales condiciones en que se relacionan las partes.

Hace muy poco dialogamos con los representantes patronales del turismo, conversación promovida por los ministerios del Trabajo y de Economía. Los patronales se manifestaron dispuestos a establecer jornadas de 45 horas semanales para todos los trabajadores del sector (Ojo ministra Matthei, ojo señores diputados, no solo las trabajadoras de casa particular cumplen jornadas de mas de 45 horas semanales).
El problema es que lo harían a cambio que se les permita imponer turnos cortados en todas las áreas de trabajo, que los trabajadores renuncien al descanso de los dos domingos en el mes, que se disminuyan las horas efectivas de descanso previas al día libre, entre otras “garantías” que reclaman.
Así entienden el dialogo social?,¿A esto se refieren con Tripartismo?.

Mientras no se cumplan cuestiones básicas como el pago de sueldos cada 30 días, el pago y no declaración de la previsión y/o del seguro de cesantía que mensualmente se descuenta a los trabajadores, derecho efectivo a huelga, negociación y no convenios colectivos, no es posible dialogo social entre partes, como tampoco tiene valor alguno el tripartismo.

Luego de 25 dolorosos días de agonía, falleció el joven Daniel Zamudio.
No será materia principal de este comentario su condición sexual, ya que cualquiera haya sido su opción ante la vida, Daniel no merecía ser castigado por su condición y con tanta saña que le significó la muerte. Es un crimen deleznable y los autores un castigo ejemplificador. 
Pero no debemos olvidar que antes de lo de Daniel hay otros crímenes tanto o mas repudiables, que han recibido la condena pública, que han concitado grandes muestras de adhesión hacía las victimas y familiares y por supuesto los consiguientes anuncios de cambios a la legislación para que esto no vuelva a pasar.
Y es aquí donde debemos detenernos para que lo de Daniel Zamudio no sea un caso mas de los muchos que han copado las crónicas policiales de los medios de comunicación y que después quedan, a lo mas, presente en el recuerdo de los familiares  mas cercanos de las victimas.
La discriminación por opciones sexuales, el odio racial, el clasismo, son el producto de una sociedad enferma, enajenada por la propaganda. Un sistema que cree que con propaganda y castigos logrará disminuir o eliminar conductas definidas como dañinas o peligrosas para el conjunto de los ciudadanos.

Tolerancia cero con el alcohol por ejemplo, pero los locos que van en carreteras a 150 o mas kilómetros por hora cuando la máxima es 100, que se pasan de tercera a primera pista, que no respetan el paso de cebra y siguen matando gente. ¿Cuantos de ellos irán borrachos?.  Porque no se les sanciona si están violando la ley?.
Parece que las cámaras y demás implementos solo sirven para segurar el pago del tag y dotar de imágenes a los noticieros de la televisión. 

Para que crímenes horribles no sigan siendo noticias centrales de los noticieros y el espacio donde las figuras de moda se aparecen, debe haber reacción social, que se exprese en nuevos legisladores, sujetos al control ciudadano y removidos de sus responsabilidades si no cumplen con lo prometido.
Si no preguntémonos que castigo recibieron los asesinos de Rodrigo Rojas, quemado vivo y fallecido luego de varios días de dolorosa agonía. Cual es la sanción ejemplarizadora que se aplicó a quienes matan jóvenes mapuche a balazos y por la espalda.
Un indigente muerto a golpes y luego quemado en una ciudad del sur, otro indigente  muerto a balazos por personal de la Armada. Hace algunos meses dos hermanas arrolladas por un auto en un terreno baldío, En Aysén un poblador perdió un ojo al recibir perdigones, un joven estudiante muerto a balazos en Peñalolén en Agosto del año 2011 y podríamos recordar decenas de casos que terminan en impunidad.

Es discriminación también prohibir a las nanas ingresar a una piscina, aunque la Corte diga otra cosa, trabajar jornadas superiores a 8 horas diarias aunque lo permita el Código del Trabajo.
Es inmoral, inhumano que los mas pobres sean tratados como animales en los hospitales, tirados en el suelo deben esperar atención, mientras en otro lugar del mismo país,  hay servicios relucientes, enfermeras y médicos dispuestos las 24 horas del día y toda la tecnología para todos los exámenes necesarios.

Por que no debe seguir pasando, unidad y movilización social para que se terminen TODAS LAS DISCRIMINACIONES.                                                                                                  
                                                                                  

MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T. CHILE

sábado, 24 de marzo de 2012

PULSO SINDICAL Nº 139 – DEL18 AL 24 DE MARZO DE 2012

PULSO SINDICAL Nº 139 – DEL18 AL 24 DE MARZO  DE 2012

“El movimiento sindical chileno debe trasformarse integra y totalmente en un cuerpo vivo y dinámico, con personalidad propia y definida, si quiere cumplir con éxito el papel rector que le corresponde en los futuros acontecimientos que tan rápido se precipitan en nuestro país.
Esta renovación debe alcanzar a sus viejos, burocráticos y sectarios cuadros directivos, a sus anquilosados y rutinarios métodos de lucha y a sus limitadas y estrechas finalidades que dilatan indefinidamente esa larga agonía de la clase trabajadora chilena.”
** Fragmento de la carta con que Clotario Blest, el 28 de agosto de 1961, renuncia a la presidencia de la Central Única de Trabajadores, luego de que 13 de las 33 federaciones afiliadas, resolvieran suspender un paro nacional acordado con anterioridad.

¿Por que abrir nuestro Pulso con este documento, olvidado o ignorado por muchos?
Para graficar como, luego de 51 años, la caracterización que Clotario hiciera del rol a jugar por el movimiento sindical, así como la crítica al  directorio de la máxima y única organización de los trabajadores, mantienen plena vigencia.
Es mas, esta crítica puede expandirse a todos y cada uno de los referentes sindicales y políticos y sociales que hoy existen, con dignas y valiosas excepciones que sin embargo no logran con su actuar, cargar la balanza hacía las posiciones correctas.

Razón tiene Blest al sostener la necesidad de cambiar “los anquilosados y rutinarios métodos de lucha,” así como demandar del movimiento sindical la transformación  en “cuerpo vivo y dinámico”
No puede seguir el movimiento sindical cargando las cadenas que lo atan a las resoluciones de los partidos políticos para actuar, porque seguirá haciéndolo a destiempo y sin tomar en cuenta las reales demandas de los trabajadores.
No corresponde que el sindicalismo organizado ponga todas las fichas en figuras o rostros que no han dado ni darán prueba de su compromiso con la clase trabajadora.

La cuestión de fondo es saber si las organizaciones de la clase se manifiestan contra el capital y su estela de privaciones y asumen de una buena vez la necesidad de comenzar la democratización interna que todos los trabajadores reclaman, para volver a creer que unidos si podemos contra quien nos explota.
De nada vale tener mas y mas centrales sindicales, cuando es clara y patente la necesidad de dar los pasos que correspondan para contar con un solo y gran instrumento. ¿Para que seguir con la desmembración de lo que ya existe?
¿Cual es la razón de constituir 2, 5, 10 sindicatos en una misma empresa, si para todos es claro que el único beneficiado con esta fragmentación es el empresario?
¿De que sirven los convenios colectivos, si ellos llevan a renunciar a la huelga?

Hay que insistir en la urgencia de un encuentro sindical unitario, en el que la crítica y la autocrítica jueguen el rol que corresponde. Todos por acción u omisión somos responsables de la crisis que golpea al movimiento sindical.
Unos por no haber sido capaces de mantener la independencia y la autonomía contra viento y marea, otros por plantear majaderamente que los cambios se hacen desde adentro y no hacer nada por efectuarlos, los de mas allá por seguir planteando el cambio sin preparar ni prepararse para ello y por último los que exaltan el rol de la clase pero mantienen a ésta al margen de las decisiones.
Algo es indesmentible. O nos unimos o nos arrasan.

En recientes visitas y contactos con los trabajadores de Viña del Mar, Punta Arenas, Arica y San Pedro de Atacama, recibimos una demanda que por lejos supera a todas. Quieren saber como organizar sindicatos y negociar colectivamente.
Y es que los trabajadores pueden tener muy claro lo que dice el Código del Trabajo, pero saben que eso no les permitirá romper con el estado de postración en que se encuentran. Ellos reclaman orientación para lograr que esos dos primeros pasos en su proceso de organización sean efectivos y alienten los desafíos futuros.

Hemos entregado decenas de miles de volantes educativos en la calle, conversado con los trabajadores y trabajadores al ingreso y salida de sus turnos y lo que mas se constata es la enorme desconfianza en las organizaciones y los dirigentes.
En algunos lugares se les ha integrado a sindicatos interempresas y se les imponen los delegados, mientras se les cobra por trámites tan simples como hacer una carta o realizar presentaciones ante las Inspecciones del Trabajo.

En otros lugares el descaro y la desverguenza superan lo imaginable,
Hay individuos que promueven la creación de sindicatos, se hacen elegir por su buena oratoria y el nivel de contactos que dicen tener, para finalmente negociar con la empresa una indemnización que compense el fuero que les dieron los trabajadores y se marchan dejando en las oficinas de recursos humanos, la nómina de los socios del novel sindicato que lentamente comienza a ser desarticulado, por el despido de los socios.
Necesidad de la empresa dicen los patrones cuando despiden y aunque todos saben que es persecución por haberse atrevido a organizarse, no hay sanción y el patrón vuelve a contratar a otros, que corren a esconderse a la sola voz de organizarse.

Los trabajadores no deben pagar a asesores profesionales para negociar colectivamente,  deben acercarse a las organizaciones de nivel intermedio y mayor y demandar de estas la asesoría en la negociación.
Es al Sindicato, a la Federación o a la Confederación a quien hay que pagar una cuota mensual y estos instrumentos tienen la obligación de apoyar asesorar y no cobrar “extra” por ese trabajo. Son estas organizaciones las que deben contar con abogados, contadores y otros profesionales para apoyar a los trabajadores organizados.

Solo educados en nuestros deberes y derechos y organizados en los instrumentos mas convenientes, que “deben estar al servicio y no servirse de nosotros” podremos demandar nuevo Código del Trabajo y pensar en la nueva sociedad que queremos.

Este y no otro es el desafío de la hora presente.

Sobre estas bases, y teniendo presente siempre su realidad, es que iniciaron su proceso los ciudadanos de Aysén, y es lo que les permite hoy mostrar algunos avances respecto de las demandas que levantaron y que expusieron al país.
Es probable que no todo sea conseguido según se planteo inicialmente, pero aún en ese escenario no debe perderse la unidad y hay que seguir trabajando para mejorar las deficiencias y estar listos para futuras luchas si es que les quiere quitar lo conseguido.

MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T. CHILE 

sábado, 17 de marzo de 2012

PULSO SINDICAL Nº 138 – DEL10 AL 17 DE MARZO  DE 2012

Honorino Angulo, junto a otros 12 hombres y 9 mujeres mas han sido requeridos por ley de seguridad del Estado. El delito? exigirle al sistema, con discursos y acciones, que se deje de huevear y se preocupe de los derechos de los ciudadanos de la XI Región.
Mientras los medios de comunicación nada dicen del repugnante actuar de la policía uniformada, que se ve arrojando lacrimógenas a las casas, golpeando salvajemente a un detenido y tirando piedras hacía los domicilios, hacen causa común para repetir y repetir la imagen de un guanaco y un vehiculo policial incendiados.
Y que reacción se espera de quienes son agredidos tan salvajemente?, Que se tiene que hacer cuando atacan a tu familia, tu hogar, cuando te disparan perdigones a la cara y te dan de palos como si castigaran a animales en estampida?.
Poner la otra mejilla?, esperar que el estado tome cartas en el asunto y castigue a sus servidores?:
Los requeridos han hecho uso del derecho a rebelarse, derecho que tienen los que son impedidos de estudiar, los que no tienen trabajo, los que demandan una vivienda digna.
Somos todos Honorino, Guillermina Ingrid, Pedro, somos todos Puerto Aysén, Lago Verde y Puerto Cisnes.

En Santiago también hubo actividad reivindicativa. En esta ocasión no hubo autoridades, ni periodistas, ni anuncios rimbombantes que evitaran la paralización por algunas horas, que realizaron trabajadores de la empresas Express y Alsacia.
Ahora no se trató de carencia de servicios higiénicos, ni de uniforme, ni siquiera de aumentos de sueldo. Los trabajadores demandaban cumplimiento a la legislación en lo que corresponde a sus jornadas de trabajo.
Esta exigencia la tienen también trabajadores de otras áreas de la producción, por lo que solo es necesario seguir trabajando en la educación de derechos, para que luego de la toma de conciencia se avance a la organización interna y esta se exprese definitivamente en lucha por los derechos mas urgentes.
Sin embargo, ambas movilizaciones de chóferes dejaron al desnudo algunas debilidades de las organizaciones que estaban tras ellas, siendo la principal una división interna que se expuso claramente ante los medios de comunicación.

Vamos por partes entonces, reiterando que la movilización activa es el camino que deberán recorrer todos los que constatan día a día la profundización del abuso.
Si le damos tiempo al análisis de las fallas, es justamente para que las mismas no se vuelvan a repetir o al menos se atenúen.
Mientras algunos dirigentes de Express exponían las razones de su movilización, aparecieron otros representantes de otros sindicatos de la misma empresa desmintiendo las denuncias y expresándose en contra de la movilización.
El problema queda a la vista. Hay demasiadas organizaciones sindicales en una misma empresa y los dirigentes de todas ellas no tienen una misma visión del problema.
Resultado?, no habrá una solución definitiva mientras prime la desunión.

Las cosas no terminaron ahí.
Como viene sucediendo cada vez que hay una movilización reivindicativa, trabajadores organizados y autoridades de gobierno instalaron una mesa de conversaciones para buscar soluciones y dieron por terminada la actividad. Como si las famosas mesas sirvieran de algo.
Resultado final de la famosa mesa de conversaciones?, Los trabajadores dicen haber llegado a un acuerdo  que establece que la empresa respetará la jornada de trabajo y el resto del tiempo trabajado se pagará como horas extras. Tampoco se despedirá a nadie de los que participo en la movilización.
Seamos claros. Si esto es lo que se acordó es bastante pobre el resultado y cuesta bastante entenderlo.
¿O sea, que mientras por un lado se reclama descanso para evitar el cansancio y el estrés, por el otro se concluye que esto se soslaya si hay pago de horas extras?.
Nos parece un error y queda esperar que los medios hayan trascrito mal la información.
Por último, no se necesita una mesa de conversaciones para que se paguen las horas extras, para eso denuncien y pidan fiscalizaciones.
Si esto se hizo y no hubo respuestas, entonces la manifestación es contra el gobierno y las autoridades del trabajo.
Todo lo demás confunde.

No podemos dejar fuera de nuestro comentario semanal, lo que sucedió en el antejardín de la sede de la UDI en Santiago.
Militantes de las juventudes comunistas ocuparon por algo mas de una hora el antejardín de la sede de la UDI. El objetivo, loable por cierto, exponer lo malo que han sido estos 2 años de gobierno de la Alianza y denunciar lo que está sucediendo en Aysén.
Todos los mastines defensores de la democracia se tiraron encima de este grupo de jotosos y les criticaron. Dicen que si están insertos en el sistema no pueden hacer eso, que las sedes de los partidos ajenos no se ocupan, que eso atenta contra la democracia y un largo etcétera de cabezas de pescado, que no vale la pena comentar.

Es un acto que debe ser destacado,  porque a estas alturas es una obligación desarrollar acciones que conciten la atención de la opinión pública y por esa vía hacer saber a la población que estos tipos de la UDI, la derecha en general y también la Concertación no tienen calidad moral para demandar respeto a la democracia, cuando para ellos la democracia es simplemente que los dueños del capital cuenten con todos los instrumentos para abusar de los mas desposeídos . 

Sin embargo, se hace también una obligación demandar mas coherencia en el actuar de esta juventud política y de todos quienes reclaman contra los abusos.
Decimos esto porque sigue sin solución efectiva el drama de los despedidos de El Siglo, trabajadores que se atrevieron a organizar un Sindicato y que por eso fueron perseguidos y despedidos. A pesar de habar ganado su causa en todas las instancias legales aún no logran que su empleador, el Partido Comunista, les pague lo que de justicia les corresponde.

Tenemos claro que volverán a acusarnos de anticomunistas, pero no tememos a esa crítica. Es simplemente un acto de solidaridad. Todo abuso debe ser denunciado, hasta que se compense como corresponde a los abusados.

No se puede ir por ahí mirando la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.

MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T. Chile

miércoles, 7 de marzo de 2012

ESTIMADAS Y ESTIMADOS:

Estamos mas convencidos que nunca que la pelea de verdad comenzara solo cuando salgamos de las declaraciones a la lucha frontal contra el sistema, y para que eso suceda necesitamos por sobre todo organizaciones viva y activas,
Todos tienen, tenemos, derecho a definir su camino en esa búsqueda. Nosotros creemos que la educación del pueblo es la base para avanzar hacia la organización propia independiente y autónoma. Generar fuerza propia es vital para dar la pelea y ganar.

Por eso, este trabajo de búsqueda del origen de la historia del Día Internacional de la Mujer. Para las y los trabajadores.


DIRECTORIO NACIONAL C.G.T. CHILE 

lunes, 5 de marzo de 2012

COMENZO LA HUELGA EN BOSCA

ESTIMADOS COMPAÑEROS



COMO LO HABIAMOS ANUNCIADO LA SEMANA PASADA COMENZO HOY A LAS 08:00 HORAS LA HUELGA DE LOS 102 TRABAJADORES DE LA EMPRESA BOSCA.

LOS TRABAJADORES ASUMEN QUE LA SITUACION SERA COMPLICADA Y`PARA LOGRAR UN EXITO Y TRIUNFO ES FUNDAMENTAL LA SOLIDARIDAD DE TODOS UDS.

LES RECORDAMOS QUE LOS COMPAÑEROS ESTAN UBICADOS EN AMERICO VESPUCIO NORTE Nº 2077, HUECHURABA..
PARA LLEGAR, SE DEBE TOMAR LA 201e O LA 201 EN MAPOCHO Y BAJARSE EN INDEPENDENCIA CON AMERICO VESPUCIO.
TAMBIÉN PUEDEN LLAMAR AL PRESIDENTE DEL SINDICATO LUIS AMADOR AL 093886072 O EL CORREO
amador.flaco@hotmail.com, AL SECRETARIO CARLOS CABELLO LO PUEDEN LLAMAR AL 094552188 Y SU CORREO ES carlos.cajafuerte.cabello329@gmail.com Y AL TESORERO ALEJANDRO RAMOS AL TELÉFONO 075739324.

ADJUNTAMOS LAS FOTOS DEL PRIMER DIA DE HUELGA



C.G.T. CHILE

viernes, 2 de marzo de 2012

PULSO SINDICAL EXTRA N º 6 – DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

PULSO SINDICAL EXTRA N º 6 – DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Todos los años, en la mayoría de los países del  mundo, se conmemora cada 8 de marzo el Día  Internacional de la Mujer.
Es un día de memoria. Un día de reiteración de los compromisos.
El 8 de marzo, es una fecha que invita a hacer  un balance del trabajo realizado. El momento de poner especial atención en aquellas cosas que falta realizar en la organización en que participamos.
Es bien sabido que la suma de los pequeños esfuerzos, es lo que permitirá alcanzar los resultados esperados. Es el trabajo tuyo, el mío, el de todos, lo que engrandecerá la  organización, y la pondrá al servicio de la clase trabajadora para luchar por su liberación.   
Se han escrito muchas historias. Se levantaron y sepultaron mitos sobre la génesis de este día. Esto es lo que nosotros encontramos y quisimos compartirlo en esta fecha..


****
Fue la profesora y dirigente socialista alemana Clara Zetkin, quien desde el año 1890, inmediatamente después de la fundación en 1889 de la Segunda Internacional, comenzó a hablar, escribir y organizar la lucha de las mujeres para integrarlas a la causa de la clase trabajadora.
Aunque por ese entonces, partido y sindicato eran cosas de hombres, grandes mujeres debatieron con los mayores lideres de la época sobre el tema y dejaron sus marcas en libros y artículos, escritos en los albores de la organización. En ese ambiente de luchas obreras y de discusiones teóricas, nació la lucha por la participación política y, poco a poco,  por la liberación de la mujer.
A comienzos del siglo XX, esta batalla de las socialistas se cruzó  con la del movimiento de las mujeres independientes que estaban en campaña por el derecho de voto. Estas mujeres, en Estados Unidos y en Inglaterra, al reivindicar el sufragio para las mujeres, quedaron conocidas como las sufragistas.
Entre los años 1900 y 1908, en Estados Unidos nacen varios clubes de mujeres, unos íntimamente conectados al partido  socialista, otros más autónomos, algunos anarquistas. Todos exigían el derecho de voto para las mujeres.

En 1908, la Federación de los clubes de mujeres socialistas de Chicago toma la iniciativa, autónoma, no conectada oficialmente al partido socialista, de llamar para un día de la mujer, en un teatro de la ciudad. Era el domingo, 3 de mayo.
Los debates tenían dos puntos en el orden del día:
1. la educación de la clase trabajadora.
2. la mujer y el partido socialista.

En esa reunión, realizada en el teatro The Garrick, de Chicago, Ben Hanford repitió una de las ideas clave de F. Engels en “El origen de la Familia, de la Propiedad y del Estado”.
En las palabras del orador, de acuerdo con Engels, “Las más explotadas son las madres de nuestro pueblo. Ellas están de manos y pies amarrados por la dependencia económica.
Son forzadas a venderse en el mercado de la boda, como sus hermanas prostitutas en el mercado público”.
Pero este encuentro independiente, no fue reconocido por el partido  socialista como comienzo de la conmemoración del día de la mujer.  La razón?. La iniciativa  había nacido fuera de la estructura oficial del partido.
Al año siguiente, en Nueva York, el 28 de febrero de 1909,  se celebró el día de la mujer en otras ciudades del país. En Chicago el día fue celebrado en una fecha distinta.
El objetivo de este día - ahora si  convocado por el comité nacional de la mujer del partido socialista norteamericano -  “era obtener el derecho de voto y abolir la esclavitud sexual.”
El panfleto de convocatoria decía: “La realización de la revolución de las mujeres, es uno de los medios más eficaces para la revolución de toda la sociedad.”

El movimiento sufragista por el voto femenino en los EE.UU. estaba fuera de la órbita de los socialistas. La mayoría de las mujeres del partido consideraban ese movimiento como un movimiento de mujeres blancas y de clase media, por lo que había un constante ir y venir sobre ese tema.
Por su lado, las mujeres anarquistas no veían ningún sentido en la lucha por el voto, ni de las mujeres  ni de los hombres. Según ellas, “el medio para construir una nueva sociedad y la igualdad entre hombres y mujeres no sería ciertamente el voto, y sí la acción directa revolucionaria”.
La principal portavoz de esta visión era la revolucionaria anarquista Emma Goldman.

En Europa el movimiento de las mujeres socialistas, liderado por Clara Zetkin, también estaba lleno de zigzag. Desde el principio, dentro de la internacional se llevaba una lucha sistemática contra la demanda por el derecho de voto femenino, pues era vista como una forma de desviar las fuerzas  revolucionarias de las mujeres y considerada como una reivindicación burguesa.
Así eran tachadas las sufragistas por los socialistas y es esa visión europea, la que será adoptada por el partido socialista americano, en medio de grandes debates y con voces discordantes.
Marcadas por este debate y decididas a avanzar en lo que consideran una justa demanda, en la 1ª Conferencia Internacional de las mujeres socialistas en 1907, realizada en la cuidad alemana de Stuttgart, 58 delegadas de 14 países elaboraron una proposición que comprometía a varios partidos socialistas a entrar en la lucha por el voto femenino.
La resolución fue elaborada, en la víspera, en la casa de Clara Zetkin, por ella y dos de  sus huéspedes: Rosa Luxemburgo y la única rusa de la conferencia, Alexandra Kollontai.

Es en ese clima de avances y retrocesos que en 1910, el partido socialista americano organiza, por segunda vez, el día de la mujer en el último domingo de Febrero, en Nueva York. El objetivo del día es declarado sin rodeos en la invitación: “enrolar a las mujeres en el ejército de los camaradas de la revolución social.”
Esta conmemoración de 1910, estuvo marcada por una gran participación de obreras. Eran las modistas de la ciudad, que habían terminado una larga huelga por el derecho a tener su sindicato reconocido.
La huelga duró desde el 22 de noviembre de 1909 hasta 15 de febrero de 1910. Fue una huelga larga, dura, con fuertes piquetes reprimidos con violencia por la policía, que detuvo a más de 600 personas. Concluida la huelga, las modistas participaron activamente de la preparación y de la realización del día de la mujer convocado por el partido socialista.

Dos meses después, en Mayo de 1910, en el congreso del partido realizado en Chicago, se decidió que se enviaría delegados al congreso de la Internacional, a celebrarse en Agosto de ese año con la tarea, entre otras, de proponer al plenario que el día de la mujer fuera asumido por la internacional.
En Agosto de 1910, antes del Congreso de la Internacional, se realizó en Copenhague, Dinamarca, la 2 ª Conferencia Internacional de las mujeres socialistas. Fue entonces que las delegadas americanas presentaron la propuesta aprobada en el congreso de su partido.
Se presentó otra propuesta que también llamaba a conmemorar el día de la mujer pero proponía que se hiciera junto con la fecha ya clásica de la lucha obrera, el 1º de mayo establecido por la Internacional en 1889, esta era defendida por Clara y varias otras delegadas.
La Conferencia terminó aceptando la propuesta de las delegadas de Estados Unidos, por lo que Clara Zetkin y otras delegadas proponen al Congreso de la Internacional la realización anual del Día Internacional de la Mujer.
“Las mujeres socialistas de todas las naciones, organizarán un día de las mujeres específico, cuyo primer objetivo será promover el derecho de voto de las mujeres. es preciso discutir esta propuesta, conectándola a la cuestión más amplia de las mujeres, en una perspectiva socialista.”
El día exacto quedó indefinido. Se resolvió que cada país debía escoger la mejor fecha para conmemorarlo. La resolución aprobada será publicada inmediatamente después, en el periódico dirigido por Clara, llamado  “La Igualdad”, el 29 de agosto de 1910.
fue derrotada.
En Europa, la primera celebración del día Internacional de las mujeres ocurrió el 19 de marzo de 1911, por decisión de la secretaría de la mujer socialista, órgano de la internacional. Alexandra Kollontai propuso la fecha,  para recordar un levantamiento de mujeres proletarias, en Prusia, el 19 de marzo de 1848. Ese día, escribió Kollontai, las mujeres consiguieron del rey de Prusia la promesa, después no cumplida, de obtener el derecho al voto.

En los EE.UU. la tradición de realizar el día de la mujer en el último domingo de febrero se repitió en 1911, 1912 y 1913. En 1914, será conmemorado el 19 de marzo, siguiendo la indicación de kollontai.
En varios países de Europa, después de la decisión de la 2ª Conferencia, donde había un partido socialista, se comenzó a conmemorar el día de la mujer.

En Suecia, la primera conmemoración fue en 1º de marzo de 1911. Lo mismo ocurrió en Italia. En Francia el comienzo del día de la mujer fue en 1914, el día 9 de marzo, próximo al día de la mujer en Alemania.
En 1914, por primera vez, en Alemania, Clara Zetkin y las mujeres socialistas marcan la fecha del día de la mujer para el 8 de marzo. 

En Rusia, bajo la opresión del zar, el primer día de la mujer sólo fue conmemorado el 3 de Marzo de 1913. En 1914 todas las organizadoras del día de la mujer cayeron presas y por eso no hubo conmemoración.
En plena guerra mundial, en 1917, en Rusia, las mujeres socialistas realizaron su día de la mujer el 23 de febrero, por el calendario ruso. En el calendario occidental, la fecha
correspondía al 8 de marzo.
Era el mismo día que en Alemania había sido escogido para la conmemoración. Este día explotó la huelga espontánea de las tejedoras y modistas de Petrogrado  Un gran número de mujeres obreras, en la mayoría tejedoras y modistas, contrariando la decisión del partido que consideró que aquel no era el momento para cualquier huelga,  salieron a las calles en manifestación por pan y paz.
Esa manifestación fue la espoleta del comienzo de la primera fase de la revolución rusa, conocida después como la revolución de febrero.

Estos son algunos de los antecedentes que hemos logrado recopilar para ir construyendo lo que llamamos “La Historia del Día Internacional de la Mujer.
Se deja de lado el mito de que este día se genera en recuerdo de decenas de obreras muertas en 1857 y esperamos concluir con éxito la tarea a la que nos hemos abocado.

****
El 16 de diciembre de 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas, invitó a todos los Estados a que proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Se exhortó a los Estados a que continuaran contribuyendo a crear condiciones favorables para la eliminación de la discriminación contra la mujer y para su plena participación en el proceso de desarrollo social (resolución 32/142).
Esa decisión se adoptó con motivo del Año Internacional de la Mujer (1975) y del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985), ambos proclamados por la Asamblea.
E
n 1975, Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas comenzaron a observar el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).
En su mensaje del Día el 8 de marzo de 1996, el Secretario General dijo: "Aunemos nuestros esfuerzos para poner fin a la discriminación por motivos de género, cuando quiera y donde quiera que ésta ocurra. Es preciso que toda la humanidad ... tenga plenas facultades para aportar su contribución al desarrollo de la sociedad y el adelanto de la civilización".

*******

La tradición oral indica que la primera vez que se conmemoró en Chile esta fecha, fue en 1915. Sin embargo, es solo a partir de 1936 y por iniciativa del Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), que se conmemora este día en forma ininterrumpida. Desde ahí en adelante y año a año, las organizaciones de mujeres en chile realizan diversas actividades para recordar la fecha.

Desde los inicios del siglo XIX, la mujer comienza a lograr pequeños espacios. En 1810 se abren algunas escuelas primarias y en 1830 un colegio, ambos  para niñas, donde se enseña por primera vez historia, geografía e idiomas extranjeros. En el año 1853 se abre la primera escuela normal para preparar mujeres docentes.
En 1884 se titula la primera mujer dentista, Paulina Starr. En 1892 Matilde Troup se titula como la primera abogada  y en  1899 Corina Silva se transforma en la primera mujer directora de un liceo.
La organización sindical de las mujeres toma cuerpo ya antes de que acabe el siglo XIX. En 1894 se encuentra constituida una organización denominada Sociedad Emancipadora de la Mujer. Seis años mas tarde, en el 1900, en el periódico ”Democracia” se informa de la existencia de una Asociación de Señoritas Unión y Ahorro.      
En 1906, con finalidades distintas que la anterior, se organiza en Santiago la Asociación de Costureras en Resistencia, que entre sus objetivos reivindicaba reglamentar las horas de trabajo aboliendo la costumbre de trabajar de noche. También plantea reglamentar la forma que garantice a la obrera costurera, la justa y racional remuneración por su trabajo.

En 1905, L. E. Recabarren escribía en “El Proletario” de Tocopilla lo siguiente: “Los que luchamos por la libertad de los oprimidos, debemos tomar en cuenta que la mujer tiene una doble esclavitud, de manera que nuestros esfuerzos deben ir también a liberar a la mujer de ese cautiverio. Ella posee las mismas facultades que el hombre y debe hacer uso de estas, en las mismas condiciones que el”.

A pesar de tanto tiempo transcurrido y de las leyes que se han dictado, en nuestro país, en pleno siglo XXI, muchas mujeres aun no tienen derecho a jornadas de  8 horas diarias. Tampoco pueden disfrutar del beneficio de la sala cuna cuando no superan el mínimo de 20 trabajadoras por empresa. No en todos los lugares de trabajo las mujeres reciben alimentación digna y suficiente. Regularmente no se les compensa el gasto diario de locomoción en que incurren y en muchos casos los uniformes  que les entregan para cumplir con su labor diaria, son descontados de la remuneración mensual.
Son miles las que reciben como sueldo, cualquiera sea el oficio que desempeñan, el ingreso mínimo mensual fijado por el gobierno.
Con burdos argumentos, y aunque esta prohibido todo acto de discriminación, los empleadores despiden a las trabajadoras cuando están embarazadas o les niegan las mínimas comodidades para obligarlas a renunciar a sus empleos.
Todo esto, que debiera ser una demanda permanente e irrenunciable, no esta todavía presente en el trabajo diario de las organizaciones sindicales, sociales y políticas del
país.
A pesar del drama que todo lo relatado significa, aun  no somos capaces de generar un gran y único movimiento que levante las  demandas de la mujer y las ponga en el centro de la discusión.

Por ello  hoy mas que nunca es imprescindible la organización de todos los trabajadores, hombres y mujeres, para poder obtener un lugar en esta sociedad y dejar atrás la triste realidad de nuestra situación actual.
Un llamado a todas las mujeres de nuestra patria a ponerse de pie, para despojarse de una vez  de las injusticias sociales el desprecio y la discriminación.
La invitación a los hombres a crear mas y mas espacios para que todos juntos podamos hacer de la organización sindical un instrumento poderoso, que de respuesta a nuestras reivindicaciones históricas
VIVA EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T. CHILE