domingo, 24 de febrero de 2013


PULSO SINDICAL Nº 169 DEL 29 DE OCTUBRE
AL 04 DE NOVIEMBRE DE 2012

Hay varios temas sobre los que se hace necesario decir algo, pero sin duda lo primero es entregar una opinión por los últimos resultados electorales.
Sigo sosteniendo que es bueno el voto voluntario. Es una forma de decirle al ciudadano “Si usted quiere, participa. Si vota, podrá a futuro apoyar o demandar cambios, presentar propuestas nuevas. De lo contrario quédese en casa o trabaje por elaborar una alternativa a este sistema que no lo representa”.
Sinceramente - y contrariando con esto a todos quienes se han vestido de ganadores aduciendo que la alta abstención es el resultado de un trabajo concienzudo hecho por ellos – creo que el grueso de las abstenciones radica en la falta de proyectos y también en la desesperanza. Falta de proyectos e ideas que hace dejar en otros lo que se puede construir o no a futuro y desesperanza porque también son miles quienes creen que se haga lo que se haga nada cambiará y todo seguirá como hasta ahora.

Seamos optimistas y pensemos que los abstencionistas no vieron propuestas reales de cambio y por eso se restaron. Es hora entonces de que los mas cocientes  los mas convencidos - hayan votado o no - se reúnan a construir ese proyecto que recoja las aspiraciones de los descontentos. Pero no olvidar que hay que construirlo con los actores principales en sus barrios, en los colegios y universidades, en los lugares de trabajo. Cumplida la primera etapa, hay que trabajar muy duro para transformar dicha propuesta en la alternativa que permitirá construir el país que la mayoría anhela.
Si por el contrario, este resultado electoral sigue el mismo camino que antes hicieron la abstención y el voto nulo y blanco, no es necesario esperar mucho para concluir que todo seguirá igual. Por un lado los decepcionados del sistema disparando contra todo pero sin propuestas claras y concretas, y por el otro los que votaron y después vuelven a su rutina hasta el momento en que tienen que volver a las urnas.

Nuestra Confederación también vivió recientemente un proceso electoral que ha culminado hace algunos días con la elección del nuevo directorio nacional para el periodo 2012 – 2015.
Por segunda vez el proceso electoral se hizo sindicato a sindicato, luchando también contra la apatía y la poca colaboración de algunos dirigentes de base. Y es que el problema de la falta de participación, el no estar ni ahí con lo que se hace, se vive en todos los niveles de la organización sindical y debe ser combatido con firmeza.
Cuando tomamos la resolución de elecciones universales sabíamos que se nos vendrían encima responsabilidades importantes, pero poder ser testigos del actuar de los trabajadores válida y justifica la decisión tomada. Más de 50 sindicatos, con sus cotizaciones al día, eligieron a los 21 nuevos miembros del directorio, de los cuales solo 5 resultaron reelectos. Hay mucho por hacer aún, siendo lograr la participación de todos los sindicatos y sus asociados, la tarea que mayores esfuerzos nos demandará.
Enfrentamos los nuevos desafíos con mucha esperanza. La concreción en corto plazo de las cabañas de veraneo será el broche de oro a una gestión directiva, que tiene los avances en negociación colectiva como la fortaleza mayor. La asesoría laboral permanente, junto a la habilitación de nuevas dependencias para reuniones y trabajo de dirigentes y asambleas, la escuela sindical que este 2012 realizó 5 ciclos formativos, además de los cursos de ingles y computación, son una muestra cierta de que nuestra CGT está siendo reconocida como una organización de clase al servicio de los trabajadores organizados. Solo nos queda seguir trabajando.

Dentro de las muchas cosas que han sucedido en las últimas semanas, hay 2 noticias que deben ser conocidas y difundidas entre quienes semana a semana leen y comentan el Pulso Sindical.
Una de ellas es la resolución de los tribunales alemanes que han rechazando el pedido de extradición del lugarteniente de Paul Schafer, el médico Hartmut Hopp, a quien se le procesaba como cómplice de abusos sexuales y violaciones a los derechos humanos cometidos en la Colonia Dignidad.
Este individuo, que siguió trabajando luego de dejar su cargo en la Colonia y lo hizo a vista y paciencia de toda la gente y de las autoridades de la región pese a las muchas pruebas en su contra, de un día para otro tomó sus cosas y salió del país huyendo como una rata, siendo encontrado gracias a un reportaje periodístico en Alemania.
Hartmut Hopp seguirá el mismo camino que otros cientos de colaboradores de la dictadura, ya que obviamente el gobierno chileno poco o nada hará ante el gobierno alemán para exigir la entrega de este delincuente.
La Colonia Dignidad ayudó en la detención, tortura y desaparición de compatriotas, sin embargo fue defendida con dientes y muelas por la derecha, en particular por las UDI. De poco valieron los testimonios de valientes jóvenes que acusaron haber sido abusados, las declaraciones de adultos que dieron cuenta del tratamiento casi de esclavos que recibían las personas al interior de este verdadero campo de concentración. Schafer y sus colaboradores eran protegidos y ahora están a la vista los resultados, algo tarde ya para sancionar y castigar en forma ejemplar.

Hay otro hecho que es preocupante y se trata de las denuncias en contra de quienes están cometiendo abusos contra niños en colegios, jardines infantiles e instalaciones similares, en las que se ha involucrado a algunas trabajadoras de INTEGRA.
Nadie podría estar en contra de que se castigue con todo el rigor a aquellos que resulten responsables de los hechos denunciados. Lo que no es bueno es que algunos medios de comunicación hayan hecho eco de las denuncias y después las hayan abandonado, sin haberse detenido a una investigación mas profunda, que dejara en claro lo sucedido y exculpara a quienes no tienen nada que ver en los hechos.
Porque conozco a las trabajadoras de INTEGRA puedo dar testimonio de su enorme entrega en el cuidado y atención de niños y niñas. Tanto aquellas que prestan servicio a jornada completa y las de extensión horaria, hacen de un todo para satisfacer las demandas que sus pequeños educandos les hacen.
Quienes trabajan en INTEGRA cumplen a cabalidad las normas e indicaciones establecidas por su Institución y están siempre pendientes de informar a los padres y apoderados sobre  los avances y retrocesos que puedan presentar los niños y niñas. Sin embargo no reciben apoyo psicológico ni jurídico cuando se les acusa por hechos que terminan siendo falsos.
Creo firmemente que ellas rechazan cualquier conducta reñida con sus obligaciones, por eso lo menos que se puede hacer es expresarles la solidaridad en momentos como estos, en que todas están en el ojo del huracán. Quien sea responsable será sancionada, pero es necesario apoyar con fuerzas a la inmensa mayoría que la está pasando mal, por que antes que todo son excelentes trabajadoras, entregadas a un hermosa y noble tarea, guiar en sus primeros pasos a niños y niñas que mañana serán el futuro de la sociedad.

MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T. CHILE 

PULSO SINDICAL Nº 182 DEL 18 AL 24 DE FEBRERO DE 2013

Una noticia, recogida parcialmente será en esta ocasión el punto de partida de nuestro Pulso. Seguramente pasará desapercibida entre tanto festival, exposición de “colitas” y la renuncia del Papa, pero es tanto o más importante que todas ellas.
Hernán Olave es un trabajador con una labor riesgosa. Limpia vidrios de edificios en altura. Para cumplir sus labores debe estar muy preparado ya que cada vez que sale a trabajar pone en riesgo su vida. Esto debe explicar que haya llevado más de 3 años prestando servicios en la misma empresa. Hay que ser harto valiente para cumplir con esa pega.
Por alguna razón, hasta ahora desconocida, este trabajador fue despedido de un momento para otro, suponemos que la razón que le dieron fueron las conocidas “necesidades de la empresa”, que están indicadas en el artículo 161 del Código del Trabajo. Como sucede con muchos trabajadores, a Hernán no se le canceló de inmediato el finiquito. El afectado no se quedó rumiando por ahí su mala suerte, ni mirando para el cielo.
Más bien se enfureció y decidió reclamar de la única manera que le pareció  posible.
Se colgó de un arnés a varios metros de altura y no se bajó hasta que le pagaron el finiquito. (página 4 de Las ultimas Noticias del 20 de febrero de 2013)
La noticia, como otras, seguirá su derrotero y seguramente en algunas horas pasará al olvido, misma situación que afectó a algunos trabajadores en Concepción, que se habían instalado en los altos de una grúa de construcción, demandando el pago de haberes pendientes. No se sabe aún en que termino esa aventura en las alturas.

De lo sucedido al trabajador  Hernán Olave, y a otros, se desprende un par de elementos que deben ser tratados y demandados por los trabajadores organizados.
Primero: Hay que exigir la modificación del articulo 161 del Código del Trabajo, pues hasta ahora el patrón tiene la facultad absoluta de poner termino al contrato. La invocación de las necesidades de la empresa sirve para tapar las sanciones que en la empresa se aplican a quienes por una u otra razón dejan ver el descontento con el trato que reciben. Se supone que se despide a un trabajador por que no hay como mantener la planta de empleados, pero a las horas o días ya se está contratando a otra persona para que cumpla las mismas funciones del despedido, a veces incluso con mejor remuneración que el trabajador cesado.
En el artículo 168 del Código se establece que quien considere injustificado el despido puede reclamar ante el tribunal y si se le da la razón se recargará la indemnización. Para el caso de las necesidades de la empresa el recargo es del 30%.
Es suficiente la sanción?, ciertamente que no, por lo que la mayoría de los afectados no hacen uso de la norma legal. Lo que corresponde es la reincorporación del despedido si se mal utilizó una causal para despedir y por supuesto una sanción contra el patrón abusador.
Segundo: Hay que exigir una reforma que establezca el pago inmediato del finiquito en caso de despido, situación que la legislación hasta ahora no considera. No pueden los trabajadores seguir esperando días y semanas para que se les pague lo que corresponde. Además hay que terminar con la facultad patronal de pagar el finiquito en cuotas.

Dramático sería que cada despedido deba colgarse de alguna parte para demandar el pago de su finiquito, pero ciertamente quienes legislan en este país deben entender alguna vez la urgencia de modificar el Código del Trabajo y hacerlo antes de que el descontento social provoque la explosión.

A principios de febrero de este año cayó en una zona montañosa de Rusia un meteorito, hecho anormal que fue fotografiado y filmado y cuyas tomas hoy recorren todo el mundo.
Cuando se producen estos hechos se genera una gran conmoción, natural por cierto, ya que se trata de algo extraordinario. Toda la gente busca respuestas y se muestran interesados en saber que es lo que contenía este meteorito.
Una noticia aparecida en El Mercurio del 16 de Febrero (página C2) podría darnos algunas pistas para responder tal inquietud. En efecto, en el diario citado el señor Claudio Orrego, ungido como candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano, dice que “las diferencias con la ex presidenta Michell Bachelet son claras, representamos mundos distintos”.
Si asumimos que la señora Bachelet está en este mundo y que el señor Orrego dice representar a un mundo distinto, deberíamos concluir que el meteorito caído en Rusia, es portador de un candidato presidencial para Chile.
Espero que no se molesten conmigo quienes adscriben a la candidatura del señor Orrego, pero ya esta bueno que él y otros actuales y futuros candidatos recurran a otras analogías cuando se trata de vender la pescada.
¿Que es esto de mundos distintos de los que tanto hablan políticos de todos los pelajes? ¿Acaso se trata de personas con 2 cabezas, seres que caminan en cuatro patas que no tienen raciocinio ni razonamiento, seres de otro planeta?
Mundos distintos. Me da vueltas la palabrita mientras busco una explicación y algunas luces se van apareciendo.
Podría ser que vivamos en 2 mundos, concluyo. Y es que he sido testigo de hechos que merecen atención pues pueden ser una prueba de lo que algunos plantean.
En este tiempo en que vivimos, en algunas partes a los trabajadores se les llama colaboradores, a los despidos desvinculados, e incluso a quienes inician su labor de explotación de la fuerza de trabajo se les llama emprendedores.

Buena manera esta de confundir y todo por la culpa de un meteorito.

Lo importante es que los trabajadores y el pueblo en general no pierdan el norte. Vivimos en un mismo mundo, todos, un mundo donde la desigualdad establecida por las normas impuestas por el capitalismo es la que se impone.
Nuestra tarea de la hora presente es educar a esas amplias mayorías adormecidas por el cantito de las sirenas, enseñarles que la apropiación capitalista es la responsable de que el abuso y la explotación se hayan entronizado.
Que no es normal que se tengan que endeudar a meses y años para tener algunas cosas en sus hogares, que no es posible que deban aceptar en silencio el maltrato presionados por el fantasma del desempleo. 
A fin de cuentas, lo que queremos es un mundo digno, más justo, mundo en el que no sea un privilegio una vivienda decente, y la educación y el acceso a la salud.
Nuestro mundo, este mundo en el que vivimos. Un mundo que debemos humanizar y lo lograremos con la fuerza de las mayorías.

Vamos entonces adelante educando, organizando, luchando

MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T. CHILE

domingo, 17 de febrero de 2013


PULSO SINDICAL Nº 181 DEL 11 AL 17 DE FEBRERO DE 2013

El 12 de Febrero de 1953, luego de un largo proceso de unidad y de recuperación de las confianzas, se dio comienzo al Congreso Constituyente de la Central Única de Trabajadores de Chile, CUT. Las organizaciones sindicales que acordaron su fusión para constituirse en Central Única de Trabajadores fueron: las dos facciones de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), el Movimiento Unitario Nacional de Trabajadores (MUNT, 1950 anarcosindicalista) cuyo principal dirigente fuera Ernesto Miranda Rivas, Comité Relacionador de Unidad Sindical (CRUS, 1950) la Junta Nacional de Empleados de Chile (JUNECH, 1948), Movimiento de Unidad Sindical (MUS, 1952), todas integrantes de la Comisión Nacional de Unidad Sindical (CNUS) creado en mayo de 1952.
El primer presidente de la CUT fue el dirigente de los trabajadores fiscales Clotario Blest Riffo, quien presidía la ANEF desde su fundación, en 1943 y a la que representó ante la Junta Nacional de Empleados de Chile (JUNECH). Es desde esta organización que inició su trabajo de unidad junto a otros dirigentes, trabajos que concluyeron cuando entre el 12 y el 15 de febrero de 1953 se constituye la CUT.

La CUT se considera heredera en sus objetivos, en cuanto a unificar y aglutinar el movimiento obrero y sus demandas y derechos, de la Federación Obrera de Chile (FOCH) y la CTCH (antes de su división en 1946).
Una de las primeras decisiones para evitar la división fue que la CUT nunca se afilió a ninguna de las tres centrales sindicales internacionales (CIOSL, FSM y CISC, posterior CMT).
La CUT en su declaración de principios, cuestiona el régimen capitalista que divide a la sociedad en clases antagónicas, al fundarse en la propiedad privada de la tierra y de los instrumentos y medios de producción.
La organización declara que su acción se ejercerá conservando su plena independencia de los partidos políticos, para garantizar la cohesión orgánica pero que su lucha la efectuará dentro de los principios y métodos de la "lucha de clases". El objetivo de la agrupación es la organización de los trabajadores urbanos y rurales sin distinción de credo, nacionalidades, color, sexo o edad”.

Es por esto y mucho mas, que la organización que hoy ocupa la misma sigla que ostentó la Central Única de Trabajadores, es claramente una usurpadora y no una continuadora como gustan de llamarla aún algunos por ahí. La clara injerencia partidaria, los oscuros acuerdos entre grupos de poder y la evidente corrupción de algunos de sus cuadros dirigentes, es una señal evidente de la profunda crisis por la que atraviesa el movimiento sindical, crisis que a hecho posible la imposición de leyes y normas en el trabajo absolutamente contrarias a los postulados que reivindicara la Central Única.
Las 3 centrales existentes en Chile en la actualidad, adscriben a una de las 2 internacionales de trabajadores, no basan su gestión en la independencia económica si no por el contrario viven y gestionan a través de proyectos de todo tipo y no eligen a sus directorios por elección universal. 
Afortunadamente no son las únicas organizaciones sindicales existentes.
En esta fecha, al cumplirse 60 años desde la fundación de la Central Única, reiteramos el llamado a avanzar hacía la unidad de movimiento sindical, pero avanzar desde la creación de un nuevo orden sindical, basado en el autofinanciamiento, la elección periódica por voto universal de los dirigentes y la ratificación de que los trabajadores son parte de una clase que debe organizarse para confrontar a su contraparte.

Hemos repetido hasta la saciedad, a riesgo de ser majaderos y cansar a mas de alguien, lo importante que es la organización sindical. No solo como respuesta colectiva de los trabajadores a la prepotencia patronal, sino también como instrumento de defensa de los beneficios que se van consiguiendo.
Es por lo mismo que los ejemplos positivos, por muy pequeños que puedan parecer deben ser difundidos.
Recientemente culminó la negociación colectiva del Sindicato de la empresa ALUSUD  con la mantención y mejora de importantes beneficios como la asignaciones por locomoción y colación, así como la gratificación garantizada del 25% del sueldo mensual y un reajuste sobre IPC del 6% y 7%, junto al reajuste semestral de IPC, todo en un colectivo de 2 años.
La clave para llegar a este cierre de negociación estuvo en la integración de los trabajadores, integración que pasó por un interesante proceso que es bueno conocer.

Los trabajadores por años disfrutaron de un paseo anual que la empresa arbitrariamente cambio por la entrega de un bono equivalente aun % del sueldo. Los organizados concluyeron que podrían comenzar a perderse otros beneficios similares por la misma vía y que era necesario hacer algo. Se aproximaba una nueva negociación y el sindicato apenas contaba con 17 socios, los demás operarios aportaban el 75% de la cuota sindical por extensión de beneficios y no tenían interés en ser parte de la organización.
En una asamblea se concluyó que con los pocos socios del sindicato poco o nada se podría hacer en la negociación venidera. Se resolvió que los mismos socios conversaran con sus compañeros en el lugar de trabajo, explicándoles lo importante que era ingresar al sindicato. Si no se reforzaba la organización el día menos pensado perdería otros beneficios (ayuda escolar, tarjeta mercadería para fin de año, entre ellos).
La campaña de  captación de socios tuvo el éxito esperado y el sindicato llegó a la presentación del nuevo proyecto con 37 miembros, mas de un 100% de crecimiento que integraba a casi el 90% del total de los operarios en la empresa.
Los resultados fueron positivos, y aunque es un aguja en un pajar, habida cuenta de la cantidad de empresas existentes, es una clara señal de que si se puede recuperar la importancia de la organización sindical.
El ejemplo de los trabajadores de ALUSUD debe ser difundido, primero entre quienes cada vez creen menos en la importancia de la organización sindical, y después entre aquellos que no ven salida alguna ante tanto abuso y prepotencia de la patronal.

Si los trabajadores del turismo tuvieran una estructura poderosa que los representara, no se habría atrevido el gobierno a presentar un proyecto de ley, aplaudido de pie por los patrones, que busca institucionalizar los turnos cortados (trabajo efectivo de 8 horas interrumpido hasta por 5 horas, tiempo que el trabajador debe estar fuera de la empresa a la que presta servicios).
Esta inhumana forma de esclavitud moderna hará que miles de trabajadores deban salir muy temprano a sus trabajos y retornen a sus hogares muy tarde en la noche, con la consabida perdida de comunicación con sus hijos y cónyuges.
Si tuviésemos poderosas organizaciones este proyecto no hubiera pasado, si hubiera parlamentarios representando al pueblo este proyecto no hubiere pasado. Si hubiera un gobierno que de verdad se preocupe de los derechos de los trabajadores, este proyecto no se hubiera presentado.
Quedan o no claras las tareas de la hora presente?


MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T. CHILE 

sábado, 9 de febrero de 2013


PULSO SINDICAL Nº 180 DEL 04 AL 10 DE FEBRERO DE 2013

Primero fue el discurso altisonante del gobierno, ante la detención del joven Emilio Berkhoff, quien luego de ser detenido quedó en prisión preventiva por maltrato de obra a carabineros y fue formalizado por porte de armas y municiones.
Al momento de su detención y con particular virulencia el ministro del Interior expresó ante los diversos medios de comunicación que: “.. de acuerdo a los antecedentes de inteligencia policial, estaríamos en presencia de una de las personas más importantes en las organizaciones violentistas y terroristas en la zona de la Araucanía y de la zona de Malleco. No es uno más, sino que por todos los antecedentes de inteligencia que disponemos se trataría de uno de los operadores más importantes de las organizaciones violentistas de la zona, como les digo, de Arauco y de la zona de la Araucanía", aseguró el secretario de Estado.
Los familiares del detenido y diversas personas vinculadas a la causa mapuche, de inmediato expresaron sus aprehensiones ante el discurso de la autoridad. Para ellos se trataba de un nuevo montaje y muy pronto quedó claro que tal percepción no está alejada de la realidad.
En efecto, La Segunda on line del 7 de febrero informó que “el tribunal de Alzada de Temuco levantó la prisión preventiva para el antropólogo Emilio Berkhoff, quien es sindicado por La Moneda como uno de los líderes de CAM, grupo sospechoso de la autoría de una serie de atentados en la zona de la Araucanía.
El ministro Andrés Chadwick  dijo respecto del fallo. “"Nos cuesta comprenderlo, la carga se hace pesada cuando los tribunales de Justicia no nos colaboran en poder garantizar que las personas que están imputadas no se fuguen”.
El ex funcionario pinochetista no repitió las duras acusaciones emitidas con anterioridad en contra de Berkhoff, ni entregó elemento alguno del supuesto dossier que demostraría la condición de operador mas importante de la CAM, que se le otorga a Emilio.
Respecto de las graves lesiones que el joven profesional habría provocado a carabineros, se dice que se trata de la fractura a uno de los dedos de la mano del policía durante una manifestación de apoyo a la causa mapuche, ocurrida el 2011.

Al mismo tiempo que se hablaba sobre las lesiones gravísimas a un carabinero, que son las que provocan la causa por la que se procesa hasta ahora al Emilio, salta a la luz publica la fuerte golpiza que un grupo de uniformados dio a un detenido en la localidad de San Francisco de Mostazal. Los carabineros fueron dados de baja de inmediato, por que las imágenes son tan contundentes que no hay posibilidad de disfrazarlas. Pero esta no es la actitud que siempre tiene Carabineros ante hechos de esta naturaleza.
La mayoría de las denuncias sobre brutalidad policial se cubren con la manida frase de que “los manifestantes agredieron a los efectivos policiales”.
Muchachas manoseadas en sus partes íntimas, jóvenes hombres y mujeres, adultos e incluso adultos mayores, golpeados a mansalva por uniformados, fácilmente identificables pero que nunca han sido llevados a juicio ni encarcelados.
¿Por qué extrañarse entonces por los cantos belicosos hechos por algunos efectivos de la armada mientras trotaban por las calles de la ciudad de Viña del Mar?.
Claro que es algo habitual como han dicho algunos, lamentablemente habitual porque la formación de las fuerzas armadas se basa en preparar a sus efectivos para castigar y matar a sus enemigos. En esta ocasión los cánticos apuntaban a bolivianos, peruanos y argentinos, pero el enemigo en el pasado reciente fue interno y con esa lógica se detuvo, torturó, mató e hizo desaparecer a compatriotas.
  
Fuerzas Armadas y Carabineros deben una explicación, explicación que debe ser clara, concreta, destinada a terminar con esa lógica de guerra, y no seguir buscando confundir para que todo siga igual.

El 5 de Febrero se cumplió un nuevo año desde que en 1967 falleciera Violeta Parra, notable cultora del canto popular, ignorada y vilipendiada en vida y hoy transformada en un icono de la música de raíz folklórica en nuestro país.
Por supuesto que los homenajeadores  oficiales, los únicos que tienen espacio en los medios para escribir sobre ella, se cuidan mucho de citar su total compromiso con la lucha popular, con la causa de los mas desposeídos.
Violeta vive por siempre en el corazón del pueblo y el homenaje mas grande que podemos hacerle, es mantener vigentes sus composiciones, sus dichos, sus arpilleras, su desprecio a lo establecido, su compromiso sin dobleces con los que menos tienen.
En suma mantenernos leales al pueblo, ese pueblo que ella tanto quiso.

Sin embargo algo sucede con nuestra memoria, porque recordamos a unos y olvidamos a otros que hicieron también un valioso aporte a la causa popular, desde el canto y la expresión hablada.
Si no, como explicar el olvido que se tiene respecto al trabajo realizado por un grande como es Rene Largo Farias.
O el poco recuerdo que se hace a la memoria de quienes fueron grandes protagonistas en acciones de arte popular durante la dictadura, como fueron los actores Roberto Parada y María Maluenda?.
Hago esta introducción merecida para recordar a otro de los grandes del canto popular, el profesor normalista Rolando Alarcón, quien falleciera el 04 de febrero de 1971.
Así recuerda ese momento Carlos Valladares, integrante del dúo Los Emigrantes  que acompañaba a Alarcón en conciertos y en la grabación de sus últimos discos.
Veníamos con Rolando de una gira por el norte - que en esa época se realizaban en una micro Matadero Palma. Llegamos hasta Arica tocando para los mineros, obreros y trabajadores. Rolando tenía una úlcera mal cuidada que se agravó en ese viaje, porque teníamos que empujar la micro para que partiera cada vez. Lo llevaron de urgencia al Hospital del Salvador, donde murió unos días después.
El cachimbo “Si somos americanos“ es la canción mas importante  de Alarcón. Muy pegaditas vienen después “Doña Javiera Carrera” y “Mi abuela bailó Sirilla. También están el parabién “Mocito que vas remando” y “Yo defiendo a mi tierra”.

¿Creerán quienes leen y comentan el Pulso, que lo arriba subrayado no es parte de algún texto aparecido en revistas o periódicos autodefinidos como cercano al pueblo, ni trozo de algún homenaje rendido a Rolando Alarcón por sus pares.?.
En efecto, es doloroso decirlo pero hay que hacerlo. El homenaje a Rolando Alarcón fue publicado por El Mercurio en su edición del 4 de febrero de 2013.

Saquemos las lecciones que lo anterior amerita. No olvidemos a nuestros creadores, no rindamos culto a lo extranjero antes de entregar el sitial que corresponde a estos verdaderos héroes del canto popular.
Es lo menos que merecen nuestros artistas, es lo que nos hará grandes como pueblo.

MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T. CHILE 

lunes, 4 de febrero de 2013


PULSO SINDICAL Nº 179 DEL 28 DE ENERO AL 03 DE FEBRERO DE 2013

La huelga legal es un instrumento poco efectivo, habida cuenta de las severas restricciones que la ley ha instalado para que los trabajadores puedan encontrar respuesta a sus demandas o al menos a parte de ellas, a través de la paralización de labores. En efecto, basta que el empleador entregue unos exiguos beneficios para  quedar facultado de contratar trabajadores a contar del primer día del inicio de la huelga. Veamos de que se trata:
*Iguales estipulaciones a las que se tienen en el contrato colectivo vigente, reajustadas en un % igual al IPC que va entre el último reajuste recibido por los trabajadores y el termino del contrato colectivo vigente (regularmente es un semestre y habida cuenta de la variación del IPC, este % es bastante miserable).
*Reajustabilidad mínima anual igual al IPC para el período de colectivo, excluidos los doce últimos meses (Si se firma por 2 años, solo existirá un reajuste en el período).
*Un bono de 4 UF por cada trabajador contratado como reemplazante. La suma total que pudiera corresponder se pagará por partes iguales a todos los huelguistas, dentro de los 5 días después de finalizada la huelga."

Pese a lo exiguo de la exigencia legal, muchos son los patrones que la incumplen e igual instalan reemplazantes a contar del primer día. Y es que para ellos resulta muy fácil violar la ley, ya que tienen todas las herramientas en la mano.
Por que decimos esto?
Primero, es muy complicado para los trabajadores constatar cuantos han sido los reemplazos. Si tienen la suerte de hacerlo, ésta debe seguir acompañándolos para conseguir que la Inspección del Trabajo designe a un funcionario para que de inmediato pueda constatar la infracción vía fiscalización.
Segundo: Ya no rige aquello de que la autoridad del trabajo se hacía acompañar de la fuerza pública para sacar a los rompehuelgas. Hoy se constata la presencia de estos oscuros personajes y se le da plazo a la empresa para sacarlos, cursándole una multa y notificándole que de no cambiar su conducta podría ser denunciado ante los tribunales.
Así, la empresa puede estar varios días incumpliendo la ley, los trabajadores ven que funciona con normalidad y se ven en la obligación de poner fin a la huelga, aceptando la última oferta o beneficios muy por debajo de los que demandaban.

Sería el nuestro un análisis parcial, si no consideramos las deficiencias manifiestas en las que tienen costumbre de caer los trabajadores.
Digamos que la negociación colectiva no siempre es el resultado de una planificación detallada, esa en que se consideró desde el número de trabajadores involucrados, el control de las principales unidades de trabajo, hasta los momentos de mas o menos producción.
La asesoría es un elemento no siempre bien considerado. Hay ocasiones en que se deja de lado el contacto con otras organizaciones y el apoyo efectivo de estas en el proceso y se opta por contratar los servicios de profesionales de la negociación, que no están empapados de las demandas y necesidades de la clase.
La planificación de la huelga es el otro factor importante a considerar. Comisiones de trabajo, huelga de 24 horas, fondos de resistencia, propaganda activa, olla común, control u   y distribución de las ayudas monetarias son algunos de las principales carencias que se han detectado en innumerables proceso de huelga.
La solidaridad de clase es un déficit que día a día se profundiza y mientras no sea corregido, hará de cada conflicto una débil embarcación en mar embravecido

Necesitaríamos muchos Pulsos  para tratar todas y cada una de las deficiencias que impiden que la negociación colectiva se transforme en un instrumento que potencie a los trabajadores y vaya forjando a los líderes que deberán tomar las banderas del movimiento.
Seamos claros, no hay nada que indique que aquellos trabajadores que constituyen sindicato van a tener necesariamente una buena negociación, como tampoco que una negociación para que sea positiva debe pasar necesariamente por la huelga.
La huelga es un instrumento al que no podemos renunciar, pero será efectiva en la medida en que lleguemos a ella preparados y con  todos los involucrados plenamente convencidos de lo que se está haciendo.
Partamos  entonces de la base de que una de las claves del éxito en ambos planos (sindicato y negociación colectiva) radica en lograr la incorporación del mayor número de trabajadores y de la preparación conciente de estos respecto de lo que se están jugando.
No vamos a desmerecer ninguno de las vías por las que opten los trabajadores, pero tenemos la obligación de orientar respecto de lo que creemos lo mejor.

Para negociar colectivamente hay 2 caminos. Uno es aquel que concentra a un número determinado de descontentos, de cansados del mal trato patronal, que ven en la presentación de un contrato colectivo la posibilidad de terminar con los abusos.  O sea se unen para el solo objetivo de negociar. Este camino es recomendable para quienes tienen contratos por tiempo determinado y regularmente es utilizado por sindicatos interempresas que negociación vía “grupos de trabajadores”.
En ocasiones estos grupos se transforman posteriormente en Sindicatos de empresa.
Hay casos en que mas que seguir el camino reglado (adecuarse a las normas del Código) lo que prima es la fuerza, capacidad y convicción de los trabajadores para conseguir rápidas respuestas.  Personalmente pienso que este deberá ser el camino a seguir cuando logremos amplios espacios de organización en las distintas áreas de producción y servicios.

El otro camino es el que se muestra más acorde a los tiempos que vivimos - de temor y dudas de la clase -. Se trata de utilizar en nuestro beneficio los pocos instrumentos que entrega la legislación. Todos los que constituyen el sindicato cuentan con un fuero que va de los 10 días anteriores a la constitución hasta los 30 días después de constituirlo. 40 días en los que debemos trabajar para ganar conciencias y fortalecer la naciente organización, hay que llegar a todos los rincones de la empresa, preparando el futuro contrato colectivo, conociendo desde el corazón de cada departamento de trabajo las demandas de los trabajadores para que con ellas se construya un proyecto que los represente a todos.
Hay que recordar a todos los que se van incorporando que también hay un fuero por negociación de 10 días antes y 30 posteriores a la culminación del proceso. La negociación puede durar 45 o 75 días según si se negoció antes o no en la empresa.

Al cierre un saludo a los Sindicatos del  CALL CENTER MASCERCA( 166 socios), GOLDENFROST (110 socios) que inician sus conversaciones con las empresas y al Sindicato ALUSUD (37 socios) que votará la huelga el 8 de Febrero.
Estamos con ellos, alertas y dispuestos.

MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T. CHILE